Fortaleciendo el desarrollo del lenguaje a través del juego y la vocalización.

El desarrollo del lenguaje implica mucho más que la mera expresión oral y abarca una serie de elementos interrelacionados. Además del habla, la gesticulación y la pronunciación de las palabras desempeñan un papel crucial en este proceso.

La adecuada ejercitación de los músculos orofaciales, que incluyen diversas regiones de la cara vinculadas con el habla, resulta fundamental para lograr una comunicación efectiva.

Una práctica efectiva para fortalecer estos músculos implica la realización de ejercicios como la vocalización de sonidos como "ZUM ZUM ZUM". Al imitar el zumbido de las abejas o entonar canciones relacionadas con estos insectos, los niños no solo emplean sus labios, lengua, mejillas, mandíbula, garganta y dientes, sino que también mejoran su capacidad de articulación y pronunciación.

Este tipo de actividades contribuye significativamente a fortalecer las áreas mencionadas y promueve un desarrollo más efectivo del lenguaje en los niños. A continuación, se presenta una canción recomendada para facilitar este proceso.


La culpa después de la cesárea

Sin duda el tener un hijo es uno de los eventos más significativos para una mujer, sin embargo, el parto puede implicar una serie de sentimientos y experiencias que repercuten directamente a la mamá, cuando existe una cesárea es una situación que muchas veces no está en las manos de ella y en algunas ocasiones no es el camino que hubieran querido tomar. En este artículo revisaremos los sentimientos que experimenta una mamá después de este proceso, donde quizá más de una se puede sentir identificada.

Para algunas mujeres la cesárea, no genera ningún trauma aparente, sin embargo, a otras pueden experimentar una reacción psicológica que incluya diferentes factores como: sentimientos de perdida, fracaso y les cuesta trabajo adaptarse al proceso posterior a la cirugía y con el vínculo que llegar a tener con sus hijos, incluso pueden generar “depresión post cesárea” o un síndrome de estrés postraumático pero la pregunta realmente es ¿porqué sucede esto? Existen diferentes factores que nos llevan a esta situación. 

En primer lugar son los factores obstétricos, que son los motivos por el cual se decidió que fuera cesárea y como se realizo la intervención. Si es una cesárea de emergencia la cual se hizo porque ya existía el sufrimiento fetal y de la mujer, es probable que se puedan experimentar mayores dificultades en el postparto (1) , al contrario de que si es una cesárea programada, esto le da tiempo a la mujer de que se prepare psicológicamente para la intervención. 

Otro factor que influye es la calidad de la atención recibida es un aspecto crucial en la recuperación de la cesárea (2) es importante que ella sea participe de la decisión, que esté informada y que tome la cesárea como un proceso normal, de lo contrario si ella se siente maltratada verbalmente, no a sido acompañada emocionalmente puede generar un malestar psicológico en la paciente conforme pase el tiempo. 

El factor sociocultural puede favorecer la satisfacción de la mujer con el procedimiento, como es el caso de aquellos círculos sociales donde la cesárea se percibe como un privilegio de las clases altas (3) o por el contrario puede incrementar su aislamiento y sufrimiento interno, ya que su entorno social no permite la expresión de la decepción de la madre al momento de tener una cesárea y no un parto natural, que es lo que la sociedad regularmente espera. 

Los sentimientos que una mujer puede experimentar después de esta cirugía pueden ser una sensación de pérdida, es decir, el duelo por no haber tenido un parto soñado. También se puede ver que se expresan en términos de decepción “nunca imagine que no podría parir a mi hijo” o de una tristeza intensa y culpa “cuando pienso en mi hijo en brazos desconocidos al nacer, mientras yo estaba casi dormida por la anestesia, siento mucha culpa de no haber podido tenerlo en mis brazos”. Estos sentimientos o traumas pueden durar meses o años. (4) Algunas mujeres se sienten mutiladas (2) la actitud que reflejan ante la cicatriz suele ser reflejo de dichas emociones. Hay algunas que confiesan que no pueden mirar la cicatriz. 

Cualquiera sea el factor que se presente, la vivencia de una cesárea es un proceso cambiante a lo largo del tiempo y que va a estar muy influido por el apoyo y soporte emocional que la mujer encuentre en su entorno inmediato y el estado de salud de su bebé. 

 

BIBLIOGRAFIA 

  1. Fisher, J., Astbury, J., Smith A: “Adverse psychologial impact of operative osbtetric interventions: a prospective longitudinal study”. Aust N Zeal J of Psych 1997, 31:728-738. 
  2. Clement S. “Psychologial aspects of caesarean section”. Best Pract Research Clinical Obst and Gynaecology, vol 15, pp 109 – 126 2001. 
  3. Nuttall C. The cesarean culture of Brazil. British Medical Journal. 2000, 320, 1072. 
  4. Bailham, D., Joseph, S. Post-traumatic stress disorder following childbrith: a review of the emerging literatura and directions for research and practice. Psychology, health and medicine, 8, 159 – 168, 2003. 
  5. Imagen encontrada en la red, créditos a quien corresponda.

Desarrollo del habla y el lenguaje.

 

Dos tipos de destrezas comunicacionales

Desde que nace, el bebé comienza a desarrollar las dos destrezas comunicacionales que seguirán consolidándose a lo largo de toda la vida:

• La comunicación receptiva es la habilidad de recibir y comprender un mensaje emitido por otra persona. El bebé demuestra esta habilidad orientando su cabeza hacia su voz y respondiendo a direcciones simples.
• La comunicación expresiva es la habilidad de transmitir un mensaje a otra persona mediante los sonidos, el lenguaje, las señales o la escritura. Llorar, balbucear y usar el lenguaje del cuerpo son ejemplos de las primeras destrezas expresivas del bebé.

No te pierdas esta infografía por parte de Pathways. ⇒ Lenguaje Brochure_Spanish_LEGAL_2020_reduced[1]

Pathways.org es una organización sin fines de lucro: https://pathways.org/


Cómo enseñarle a mi hijo a no agredir.

La agresividad en los niños es un problema frecuente en la etapa preescolar. Muchos padres se preocupan cuando sus hijos pequeños comienzan a pegar o morder a otros niños sin razón aparente, hay cosas que los padres pueden hacer para ayudar a sus hijos a manejar su agresividad de manera positiva y evitar que se convierta en un problema a largo plazo.

Lo primero que debe hacer un padre es tratar de comprender las razones detrás del comportamiento agresivo de su hijo de 3 años. Los niños pequeños no tienen las habilidades verbales para expresar sus sentimientos de manera adecuada, por lo que pueden recurrir a comportamientos agresivos para comunicar sus frustraciones, miedos o enojos.

Una vez que los padres comprendan las razones detrás del comportamiento agresivo de su hijo, pueden tomar medidas para ayudar a su hijo a controlar sus impulsos y emociones de una manera más saludable. Aquí hay algunas sugerencias:

  1. Habla con tu hijo: Hazle saber que pegar no está bien y que lastima a las personas. Explícale que hay mejores formas de expresar sus emociones y enséñale a identificar sus sentimientos ya hablar sobre ellos.
  2. Sé un buen modelo: Los niños aprenden mucho observando el comportamiento de los adultos. Asegúrate de que tus propias acciones reflejen lo que estás tratando de enseñar a tu hijo. Si tú mismo te comportas de manera agresiva o reaccionas de manera exagerada a situaciones estresantes, es probable que tu hijo lo imite.
  3. Establece límites claros: Los niños necesitan saber qué comportamientos son aceptables y adecuados no lo son. Hazle saber a tu hijo que pegar o morder está mal y establece consecuencias apropiadas cuando su hijo lo haga.
  4. Proporciona alternativas: Enseña a tu hijo formas positivas de manejar su ira y frustración. Proporcione u objetos seguros que puedan apretar, pisar o golpear cuando estén explotados.
  5. Fomenta la empatía: Ayuda a tu hijo a comprender cómo se siente la otra persona cuando está lastimada. Pregúntale cómo se sentiría si alguien le pegara y ayúdalo a ver las cosas desde la perspectiva de los demás.
  6. Celebra los éxitos: Reconoce y elogia a tu hijo cuando maneja sus emociones de manera positiva. Háblale sobre los beneficios de hacerlo y cómo se siente mejor cuando maneja sus emociones de manera saludable.

Es importante que los padres comprendan las razones detrás del comportamiento agresivo de su hijo y proporcionen estrategias efectivas para ayudar a controlar sus impulsos y emociones de manera más saludable. Con paciencia, apoyo y amor, los padres pueden ayudar a sus hijos a superar esta etapa y convertirse en adultos emocionalmente saludables.

 

https://deceroatres.org/2023/05/02/6-recomendaciones-para-canalizar-las-emociones-de-mis-hijos/


Descubriendo habilidades: Hitos clave en el desarrollo de tu pequeño.

"Los hitos son los puntos de referencia en el mapa del crecimiento y desarrollo infantil." - L. R. Knost

El desarrollo infantil es una emocionante y gratificante etapa en la vida de todo padre. Observar cómo tu pequeño va descubriendo nuevas habilidades y alcanzando importantes hitos es motivo de alegría y asombro. A lo largo de los primeros años de vida, los bebés y niños pequeños atraviesan una serie de etapas cruciales que marcan su crecimiento físico, emocional y cognitivo. A continuación mostramos exploraremos algunos de los hitos clave en el desarrollo de los pequeños y cómo puedes apoyarlos en cada paso del camino.

  1. Desarrollo Motor: Los hitos en el desarrollo motor son algunos de los primeros logros que presenciarás en tu bebé. Desde los movimientos involuntarios en los primeros meses hasta los primeros pasos y carreras, cada avance es motivo de celebración. Asegúrate de proporcionar un ambiente seguro y estimulante para que tu pequeño pueda explorar y desarrollar sus habilidades motoras. Coloca juguetes al alcance, fomenta el tiempo boca abajo para fortalecer los músculos y celebra cada intento de moverse y alcanzar objetos.
  2. Lenguaje y Comunicación: La comunicación es esencial para el desarrollo cognitivo y social de tu bebé. Desde los primeros balbuceos hasta las primeras palabras, el lenguaje se convierte en una poderosa herramienta para que tu pequeño se comunique con el mundo que lo rodea. Hablar y leer con tu bebé desde el principio es una excelente manera de fomentar su desarrollo lingüístico. Presta atención a sus intentos de comunicación y responde con entusiasmo para fortalecer el vínculo entre ambos.
  3. Habilidades Sociales y Emocionales: A medida que tu bebé crece, desarrolla habilidades sociales y emocionales que son fundamentales para sus relaciones futuras. Observa cómo reacciona a diferentes situaciones, cómo muestra empatía hacia otros y cómo se expresa emocionalmente. Ayúdalo a identificar y comprender sus emociones, brindando un ambiente afectuoso y apoyo emocional constante. Jugar con otros niños también es esencial para que aprenda a compartir, cooperar y desarrollar amistades.
  4. Desarrollo Cognitivo: El desarrollo cognitivo se refiere a la adquisición de habilidades mentales como la resolución de problemas, la memoria y el pensamiento abstracto. A medida que tu pequeño crece, notarás cómo su capacidad para comprender y asimilar información se expande rápidamente. Proporciona juguetes y actividades adecuadas para su edad que estimulen su curiosidad y creatividad. Juegos de construcción, rompecabezas y juegos de memoria son excelentes opciones para fortalecer su desarrollo cognitivo.

El desarrollo de tu pequeño es un viaje emocionante lleno de sorpresas y descubrimientos. Cada hito alcanzado es un recordatorio del increíble potencial que posee tu bebé para crecer y aprender. Al brindar un entorno amoroso y estimulante, puedes apoyar su desarrollo motor, lingüístico, social y cognitivo. Disfruta de cada paso del camino y celebra junto a tu pequeño cada logro, sabiendo que estás desempeñando un papel fundamental en su desarrollo y bienestar.

Te sugerimos la siguiente entrada de blog:


Recibir al nuevo bebé y manejar la "rivalidad".

Con la llegada de la hermana o hermano, tu niña o niño se convertirá en “mayor”, vivirá una experiencia importante y sabrá que “no es el ombligo del mundo”. ¿Qué esperar de la llegada de la nueva hermana o hermano?

Aquí encontrarás algunas recomendaciones → Recibir al nuevo bebé y manejar la rivalidad

Esta compilación de consejos de crianza fue posible gracias al compromiso de Fundación FEMSA con la infancia. Material desarrollado por Proyecto DEI con el objetivo de acompañar a madres, padres y cuidadores primarios en la crianza y el desarrollo oportuno de sus niñas y niños. ©2017 Proyecto DEI. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.


Saltar en dos pies: Un paso crucial en el desarrollo motor y cognitivo de los niños.

El acto de saltar en dos pies puede parecer algo simple y divertido para los niños, pero va más allá de la diversión. Brincar en dos pies es una habilidad fundamental en el desarrollo físico y motor de los niños. A medida que los pequeños adquieren la capacidad de saltar en ambos pies, experimentan una serie de beneficios que contribuyen a su crecimiento y desarrollo saludable. En este artículo, exploraremos la importancia de que los niños aprendan a brincar en dos pies y cómo pueden aprovechar al máximo esta habilidad.

Desarrollo motor: Saltar en dos pies implica una coordinación motora más avanzada que saltar en un solo pie. Cuando los niños aprenden a saltar con ambos pies a la vez, están desarrollando habilidades como el equilibrio, la fuerza muscular y la coordinación bilateral. Estos aspectos son fundamentales para el desarrollo motor global de los niños, ya que les permiten realizar una variedad de actividades físicas y deportivas de manera eficiente y segura.

Fortalecimiento muscular: El acto de saltar en dos pies implica el uso de varios grupos musculares en el cuerpo, como los músculos de las piernas, los glúteos y los abdominales. Al saltar, estos músculos se contraen y se fortalecen, lo que contribuye al desarrollo de una musculatura fuerte y saludable. Además, saltar en dos pies también ayuda a mejorar la resistencia cardiovascular, ya que el corazón y los pulmones trabajan de manera más intensa durante esta actividad física.

Coordinación y equilibrio: Saltar en dos pies requiere una coordinación precisa entre diferentes partes del cuerpo, incluyendo los pies, las piernas, los brazos y la cabeza. Los niños deben aprender a sincronizar estos movimientos para mantener el equilibrio y aterrizar de manera segura. Al practicar el salto en dos pies, los niños desarrollan su capacidad de coordinación y equilibrio, lo que les será útil en diversas actividades cotidianas, como correr, caminar, andar en bicicleta y participar en deportes.

Desarrollo cognitivo: Saltar en dos pies también tiene un impacto positivo en el desarrollo cognitivo de los niños. A medida que dominan esta habilidad, están fortaleciendo las conexiones neuronales en su cerebro, lo que favorece el desarrollo de habilidades cognitivas como la planificación, la concentración y la resolución de problemas. Además, el acto de saltar en dos pies estimula la liberación de endorfinas, sustancias químicas asociadas con el bienestar y el estado de ánimo positivo, lo que puede contribuir a un mejor rendimiento académico y emocional.

Interacción social y juego: Saltar en dos pies también fomenta la interacción social y el juego entre los niños. Al saltar juntos, los pequeños aprenden a tomar turnos, a colaborar y a seguir reglas simples. Además, esta actividad física les brinda una forma divertida de socializar y compartir experiencias con otros niños, lo que contribuye al desarrollo de habilidades sociales y emocionales.

Te puede interesar: https://deceroatres.org/2018/07/05/funciones-ejecutivas-d13/

 


Cómo hacer de la hora de vestirse un momento divertido y de aprendizaje para tu bebé.

Aprovechar cada instante para conectarte con tu bebé es crucial para su desarrollo. Recuerda la importancia de las interacciones de "servir y devolver". ¡La hora de vestirse puede convertirse en un momento invaluable para fortalecer ese vínculo!

Si tu pequeño tiene menos de 18 meses, narrarle tus elecciones de ropa y explicar el porqué, ya sea por el clima o la ocasión, es fundamental. Permítele asimilar conceptos como el clima y el propósito de cada prenda, preparándolo para que en el futuro pueda tomar decisiones por sí mismo.

Añade a la experiencia descripciones detalladas sobre texturas y colores de la ropa, estimulando todos sus sentidos. A medida que crece, aumenta la cantidad de detalles que compartes, como la suavidad de una chamarra o sus colores vibrantes.

Cuando tu bebé tiene entre 18 y 36 meses, dale la oportunidad de elegir su propia ropa de vez en cuando. Este acto fomenta su autoestima y autonomía, construyendo un sentido de satisfacción y seguridad en sus habilidades. Incluso si elige algo inapropiado para el clima, guíalo a comprender las razones, promoviendo su razonamiento y toma de decisiones.

Integra el juego en el aprendizaje. Pídele que identifique las partes del cuerpo a las que pertenecen las prendas, fomentando la conciencia corporal y el desarrollo del lenguaje. Empieza con lo básico y aumenta la complejidad con el tiempo.

Finalmente, enseñarle a ponerse la ropa solo, desde una bufanda hasta los zapatos, construirá aún más su autonomía y confianza. ¿Quién diría que una tarea diaria podría ser tan divertida?

¡Comparte tus experiencias en los comentarios! Queremos saber, ¿Cómo les fue?


Fomentando el desarrollo motor y sensorial: Una experiencia estimulante para bebés de 6 a 12 meses

¡Descubre una actividad encantadora para tu pequeño de 6 a 12 meses! Antes de sumergirse en esta experiencia, es crucial asegurarse de que el pequeño esté preparado para ello, evaluando la fortaleza de su cuerpo y músculos. ¿Cómo puedes estar seguro? Si tu bebé ya puede sostener la cabeza, ha fortalecido el tronco, se mantiene en posición boca abajo y logra sentarse por unos segundos, ¡entonces está listo para la acción!

Una vez confirmada la preparación, siéntate cómodamente en el suelo con las piernas extendidas frente a ti (o dobladas si prefieres mayor estabilidad). Coloca a tu bebé sobre tus muslos o rodillas, mirándote. Con suavidad y cuidado, agárralo del tronco (o de la cabeza si sientes que necesita más apoyo) y levántalo estirando tus brazos, para luego bajarlo. Observa sus ojos, ya que según Ana Maria Serrano, la mirada es el "timón" del niño, indicándote si está disfrutando y asimilando el movimiento. Repite el proceso y si notas que le gusta, incrementa la intensidad. También puedes balancearlo de un lado a otro. Esta actividad beneficia la motricidad gruesa y el sentido vestibular de tu hijo, responsable de mantener el equilibrio en el cuerpo.

Acompaña el ejercicio con una melodía que realce el movimiento, ¡a tu bebé le encantará! O simplemente, entona "¡Arriba y abajo wuuuuuuh! ¡Al lado y al otro wuuuuh!" para estimular el área de lenguaje de tu pequeño. Con esta experiencia, estarás brindando un estímulo completo y divertido para el desarrollo de tu bebé. ¡Disfruten juntos de este emocionante momento de conexión y aprendizaje!

 


Errores comunes que cometemos en la crianza respetuosa.

"La crianza respetuosa es cultivar una relación basada en la confianza, el amor y la comunicación abierta con nuestros hijos." - Janet Lansbury

La crianza respetuosa es un enfoque basado en el respeto y la empatía hacia los niños, fomentando un ambiente de amor y comprensión en el que puedan crecer y desarrollarse de manera saludable. Sin embargo, aunque muchos padres se esfuerzan por criar a sus hijos de esta manera, es posible cometer errores que pueden afectar negativamente el proceso. En este artículo, exploraremos algunos de los errores comunes que a veces cometemos en la crianza respetuosa y cómo podemos corregirlos para brindar un ambiente aún más positivo y enriquecedor para nuestros hijos.

  1. Ignorar las emociones de los niños:

Uno de los pilares fundamentales de la crianza respetuosa es el reconocimiento y la validación de las emociones de los niños. A veces, los padres pueden estar ocupados o distraídos y no prestar la debida atención a las emociones de sus hijos. Ignorar sus sentimientos puede hacer que los niños se sientan incomprendidos o no valorados. En lugar de eso, es importante tomarse el tiempo para escuchar activamente a los niños, validar sus emociones y ofrecerles apoyo y consuelo cuando sea necesario.

  1. Imponer autoridad sin explicación:

Es normal que los padres establezcan límites y normas para sus hijos, pero hacerlo sin explicar el razonamiento detrás de estas reglas puede generar confusión y resistencia. En la crianza respetuosa, es crucial involucrar a los niños en el proceso de establecimiento de límites, explicarles por qué ciertas reglas son importantes y escuchar sus opiniones al respecto. Esto les ayuda a desarrollar una comprensión más profunda de las normas y promueve una relación de respeto mutuo.

  1. Utilizar el castigo en lugar de la disciplina positiva:

Recurrir al castigo físico o emocional puede ser perjudicial para el bienestar emocional de los niños y dañar la confianza en la relación con los padres. En lugar de castigar, es preferible utilizar la disciplina positiva, que se basa en el entendimiento, la comunicación y la búsqueda de soluciones en conjunto. Fomentar la resolución de conflictos de manera respetuosa y enseñar habilidades de autorregulación ayudará a los niños a aprender y crecer de manera más constructiva.

  1. No ser coherente con los límites:

La inconsistencia en la aplicación de límites puede confundir a los niños y hacer que se sientan inseguros. Es esencial ser coherente y claro con las reglas establecidas para que los niños sepan qué esperar y puedan confiar en el entorno que los rodea. La coherencia también muestra a los niños que los padres están comprometidos con las normas y valores que se han establecido juntos.

  1. No cuidar del autocuidado como padres:

A veces, los padres se enfocan tanto en cuidar de sus hijos que descuidan su propio bienestar físico y emocional. La crianza respetuosa también incluye cuidar de uno mismo para poder ser modelos a seguir saludables para los niños. Tomarse tiempo para descansar, buscar apoyo y equilibrar las responsabilidades parentales con actividades que generen satisfacción personal es fundamental para mantener un ambiente armonioso y positivo en el hogar.

La crianza respetuosa es un viaje de aprendizaje y crecimiento tanto para los padres como para los hijos. Cometer errores es parte del proceso, pero es importante estar dispuestos a reconocerlos y hacer cambios para mejorar la relación con nuestros hijos y promover un ambiente más amoroso, comprensivo y respetuoso. Al ser conscientes de estos errores comunes y trabajar en superarlos, podemos criar a nuestros hijos de una manera que les permita florecer y desarrollar todo su potencial.

Te invitamos a visitar la siguiente entrada de blog:


Nutriendo la creatividad en los niños: Cómo no limitar su potencial.

La creatividad es una cualidad fundamental en el desarrollo de los niños, ya que les permite explorar, imaginar y expresarse de manera única. Sin embargo, en ocasiones, sin darse cuenta, los adultos pueden limitar el potencial creativo de los niños debido a expectativas, normas o restricciones excesivas. En este artículo, exploraremos la importancia de nutrir la creatividad en los niños y ofreceremos consejos prácticos para fomentar su desarrollo sin limitaciones.

Proporcionar un entorno propicio: Un entorno estimulante y abierto es fundamental para nutrir la creatividad en los niños. Asegúrate de ofrecer materiales variados como pinturas, crayones, papel, arcilla o instrumentos musicales, para que los niños puedan experimentar con diferentes formas de expresión. Además, crear un espacio de juego y exploración libre les permite desarrollar su imaginación y creatividad de manera espontánea.

Estimular la curiosidad y el pensamiento divergente: Para fomentar la creatividad, es esencial estimular la curiosidad y el pensamiento divergente en los niños. Anímalos a hacer preguntas, a explorar diferentes perspectivas y a buscar soluciones no convencionales. Evita juzgar o descartar rápidamente sus ideas, y en su lugar, anímalos a explorar y pensar de manera innovadora. Promueve la búsqueda de respuestas creativas y alienta la experimentación sin miedo al fracaso.

Apoyar la imaginación y el juego: El juego es una poderosa herramienta para nutrir la creatividad en los niños. Proporciona oportunidades para el juego imaginativo, donde los niños puedan inventar historias, personajes y escenarios. Estimula su imaginación proporcionándoles objetos cotidianos que puedan utilizar de diferentes formas, fomentando así la creatividad y la capacidad de encontrar soluciones creativas a los desafíos que se les presenten.

Celebrar la diversidad y la originalidad: Cada niño posee su propio estilo y perspectiva creativa. Es esencial celebrar y valorar la diversidad y la originalidad de sus ideas y expresiones. Alentarlos a ser ellos mismos y a confiar en sus propias habilidades creativas les brinda la confianza necesaria para expresarse de manera auténtica. Reconoce y elogia sus esfuerzos creativos, destacando la singularidad de su enfoque y fomentando su autoestima creativa.

Estimular el pensamiento crítico y el análisis: La creatividad no solo implica la generación de nuevas ideas, sino también el pensamiento crítico y el análisis. Fomenta el razonamiento lógico y la capacidad de evaluar diferentes opciones. Anima a los niños a explorar diferentes perspectivas y a considerar múltiples soluciones. El pensamiento crítico y el análisis les permitirán ampliar su visión y encontrar nuevas formas de expresión creativa.

Te puede interesar: https://deceroatres.org/2021/02/28/como-desarrollar-la-creatividad-en-los-ninos/


Descubre cómo hacer que tu hijo aprenda y juegue simultáneamente.

El proceso de aprendizaje en los niños se despliega como un intrigante viaje, caracterizado por la exploración, la experimentación, la repetición y, sobre todo, la interacción. A través de sus sentidos, los pequeños absorben el conocimiento: tocan, golpean e incluso llevan objetos a sus bocas en un intento de comprender el mundo. Aprenden al poner a prueba, cometer errores y ajustar su enfoque. La imitación actúa como una herramienta poderosa, ya que observan y replican las acciones de quienes les rodean. Este proceso se nutre del entorno que les rodea, un entramado repleto de estímulos y oportunidades en cada esquina.

¿Qué constituye ese entorno para un niño? Es un mosaico vibrante de cosas, personas y situaciones, una constelación de estímulos. Pero el brillo del aprendizaje se intensifica aún más cuando un adulto actúa como mediador. El adulto tiene el rol crucial de descifrar, transmitir y traducir cada estímulo para el niño.

La función mediadora del adulto en el aprendizaje infantil

La labor del adulto es facilitar la comprensión del entorno para el niño, actuando como un vínculo guía. Las evidencias son contundentes: las interacciones positivas y receptivas con adultos tienen un impacto significativo en el desarrollo infantil. Por ejemplo, cuando los maestros se enfocan en la conducta intencionalmente, atienden a los intereses del niño y dirigen su atención de manera receptiva, el comportamiento mejora y el desempeño académico se eleva.

Si bien los juguetes, los hermanos y los compañeros de juego son esenciales para el proceso de aprendizaje, no son suficientes por sí solos. El desarrollo infantil se magnifica a través de la interacción con el adulto cuidador, ya sea en casa o en el entorno de cuidado donde los niños pasan gran parte de su tiempo. Además, la consistencia de tener un cuidador principal en varios entornos brinda seguridad y fortalece la autoestima del niño.

5 estrategias para amplificar el aprendizaje infantil

  1. Responder a las señales y seguir los intereses: Más allá del afecto, el adulto puede identificar y responder a las formas de comunicación del niño, nombrando objetos de interés, interpretando sonrisas y balbuceos, y narrando las acciones del momento.
  2. Introducir nuevos conceptos a través del entorno: Durante actividades cotidianas, como el baño o la hora de comer, el adulto puede hablar sobre la temperatura del agua, las texturas y colores de los alimentos, involucrando al niño en un diálogo sobre su entorno.
  3. Ampliar el conocimiento del niño: Al leer cuentos juntos, el adulto puede expandir las contribuciones del niño, enriqueciendo su vocabulario y comprensión del mundo.
  4. Juego interactivo como medio de aprendizaje: El juego es esencial para el niño, ya que estimula la creatividad y el desarrollo. A través del juego de roles y la introducción de desafíos, el adulto puede fomentar habilidades cognitivas y socioemocionales.
  5. Reconocer y reforzar de manera positiva: Celebrar los logros y esfuerzos del niño con elogios, gestos cariñosos y palabras alienta su autoestima y su disposición a aprender.

Beneficios de la interacción adulto-niño

Estas prácticas enriquecen la vida del niño de diversas maneras:

  • Desarrollo del lenguaje: Exponen al niño a un vocabulario variado y enriquecedor, estimulando su capacidad de comunicación.
  • Estimulación cognitiva y motora: Introducen conceptos complejos como causa y efecto, y ayudan al niño a comprender la permanencia de objetos.
  • Cultivo de funciones ejecutivas: Los desafíos presentes en la interacción fortalecen la atención, perseverancia y autorregulación del niño.
  • Desarrollo socioemocional y creatividad: Establecen vínculos afectivos, fomentando la autoestima y el desarrollo emocional del niño, además de avivar su curiosidad y deseo de aprender.

Si bien las demandas diarias y las responsabilidades pueden limitar el tiempo de interacción entre adultos y niños, es crucial recordar los beneficios de este vínculo. Padres, familiares, cuidadores y maestros comparten la responsabilidad de ser mediadores

https://deceroatres.org/2023/06/30/como-potenciar-el-desarrollo-de-tu-hijo-con-self-reg/


Cómo enseñar a los niños a mantener el orden en casa.

Cuando logras poner en orden tu hogar, también logras poner en orden tus asuntos y tu pasado. Como resultado, obtienes una visión más clara de lo que necesitas en tu vida y lo que no, así como de las acciones que debes emprender y las que debes evitar.

Si te encuentras en la situación de limpiar tu espacio solo para que vuelva al caos poco tiempo después, ¿qué puedes hacer al respecto?

Cuando la organización no perdura, el problema no radica en la habitación o en tus pertenencias, sino en tu mentalidad. A pesar de haber sentido una inicial inspiración, mantener la motivación se torna complicado y tus esfuerzos se desvanecen. Esto se debe a que quizás no estés empleando el enfoque adecuado. El proceso correcto involucra: eliminar lo innecesario, tomar decisiones sobre dónde ubicar los objetos, limpiar, visualizar, adoptar la disciplina y establecer hábitos sólidos.

Una razón importante para el fracaso en nuestros intentos de organización es la acumulación de demasiadas cosas. ¿Cómo determinar qué debemos desechar?

Aborda una categoría a la vez. Reunir todos los objetos similares en un solo lugar es esencial, ya que te proporciona una imagen precisa de la cantidad de cosas que posees. Esto facilita la eliminación de lo superfluo y te ayuda a decidir dónde colocar lo que decides conservar.

Generalmente, se asume que la organización es una habilidad innata que no requiere ser enseñada, sino que se adquiere naturalmente. A diferencia de las recetas de cocina y las tradiciones culinarias que se transmiten de generación en generación, rara vez escuchamos de la transmisión de secretos familiares de organización, incluso dentro de una misma familia.

¿Recuerdas tu infancia? A pesar de que muchos de nosotros éramos reprendidos por no mantener nuestras habitaciones ordenadas, ¿Cuántos de nuestros padres nos brindaron una educación consciente sobre cómo organizarnos?

Enseñar a los niños a recoger, organizar y limpiar no debe ser visto como un castigo, sino como una oportunidad para aprender y divertirse. Aquí tienes algunos consejos útiles para inculcar hábitos de orden y limpieza en los niños, desde los más pequeños hasta los adolescentes:

  1. Establece un ejemplo: Los niños aprenden observando a los adultos. Si ven que tú mantienes el orden y la limpieza, es más probable que sigan tu ejemplo.
  2. Hazlo divertido: Transforma la tarea en un juego. Crea competencias amigables para ver quién puede recoger más rápido o utiliza música alegre para animar el proceso.
  3. Asigna responsabilidades: Asigna tareas específicas a cada niño según su edad y habilidades. Esto les da un sentido de responsabilidad y logro.
  4. Elogios: Reconoce y elogia sus esfuerzos.
  5. Establece rutinas: Incorpora el orden y la limpieza en la rutina diaria. Por ejemplo, después de jugar, pide a los niños que guarden sus juguetes antes de cenar.
  6. Simplifica: Enséñales a donar o desechar cosas que ya no necesitan. Esto les ayudará a mantener un espacio ordenado y a aprender sobre la importancia de la generosidad.
  7. Involúcralos en la toma de decisiones: Cuando reorganices una habitación o espacio compartido, consulta sus opiniones y permitles tomar decisiones sobre la organización.
  8. Etiquetas y colores: Usa etiquetas y colores para ayudar a los niños a identificar dónde deben colocar sus pertenencias. Esto facilita el proceso de organización.
  9. Fomenta la responsabilidad personal: Enséñales a ser responsables de sus pertenencias. Por ejemplo, si pierden un juguete, explícales que deben buscarlo antes de recibir otro.
  10. Paciencia y consistencia: El aprendizaje lleva tiempo, así que sé paciente. Mantén la consistencia en las expectativas y rutinas para que los hábitos de orden perduren.

Recuerda que enseñar a los niños a ser organizados y limpios no solo beneficia su entorno actual, sino que también les brinda habilidades valiosas para toda la vida. Además recuerda que los primeros años de vida es cuando adquirimos hábitos para toda la vida.


6 recomendaciones para canalizar las emociones de mis hijos.

La infancia es una etapa crucial para el desarrollo emocional de los niños. Durante esta etapa, los niños pueden experimentar una gran variedad de emociones intensas y complejas, como la alegría, el miedo, la tristeza, la ira y la frustración. Es importante que los niños aprendan a reconocer y expresar sus emociones de manera saludable, y una forma efectiva de hacerlo es a través de la realización de actividades que les permitan canalizar sus emociones.

Te presentamos algunas actividades que pueden ayudar a los niños pequeños a canalizar sus emociones de manera positiva:

  1. Pintar y dibujar: El dibujo y la pintura son una excelente manera de ayudar a los niños a expresar sus emociones de manera creativa. Los niños pueden dibujar lo que están sintiendo o crear obras de arte que representan sus emociones. Esto les permite externalizar sus sentimientos y les da una sensación de control y liberación.
  2. Jugar con plastilina o arcilla: La plastilina y la arcilla son materiales que permiten a los niños dar forma a sus emociones. Los niños pueden amasar, moldear y dar forma a sus emociones, lo que les ayuda a liberar la tensión emocional acumulada.
  3. Realizar actividades físicas: La actividad física es una excelente manera de canalizar la energía y las emociones de los niños. Jugar al aire libre, saltar, correr o practicar deportes son actividades que les permiten liberar la tensión y el estrés emocional acumulado.
  4. Jugar a juegos de roles: Los juegos de roles son una excelente manera de permitir que los niños experimenten diferentes emociones y aprendan a manejarlas. A través de los juegos de roles, los niños pueden ponerse en la piel de otras personas y practicar habilidades sociales y emocionales.
  5. Escuchar música y cantar: La música puede ser una excelente manera de ayudar a los niños a canalizar sus emociones. Escuchar música que refleje su estado emocional o cantar canciones que les gusten puede ayudar a expresar sus sentimientos y sentirse mejor.
  6. Leer libros sobre emociones: Los libros sobre emociones pueden ser una excelente manera de ayudar a los niños a comprender y expresar sus sentimientos. Leyendo libros sobre emociones, los niños pueden aprender a identificar y nombrar sus emociones, y encontrar formas saludables de manejarlas.

Las actividades que permiten canalizar las emociones en los niños son una parte fundamental de su desarrollo emocional. Al proporcionarles a los niños herramientas para reconocer y expresar sus emociones de manera saludable, les estamos ayudando a desarrollar habilidades emocionales y sociales que les serán útiles a lo largo de toda su vida.


Cómo potenciar el desarrollo de tu hijo con SELF REG.

"La autorregulación no es solo el control de las emociones, sino también el reconocimiento y la gestión de las señales internas y externas de estrés". Stuart Shanker

La autorregulación, también conocida como SELF REG (Stress Early Learning Foundations - Fundamentos Tempranos de Aprendizaje sobre el Estrés), es una habilidad fundamental que permite a los niños manejar sus emociones, comportamientos y respuestas ante el estrés. Esta capacidad no solo es esencial para el bienestar emocional y mental, sino que también juega un papel crucial en el desarrollo de habilidades de aprendizaje y relaciones sociales saludables. En este artículo, profundizaremos en el concepto de SELF REG y su impacto en el desarrollo infantil, así como en cómo los padres y educadores pueden apoyar y fomentar esta habilidad en los niños.

1. Entendiendo SELF REG:

SELF REG es un enfoque basado en la neurociencia que se enfoca en la autorregulación del estrés y las emociones desde la primera infancia. El Dr. Stuart Shanker, autor, científico y fundador de la organización TMC (The MEHRIT Centre), es uno de los principales impulsores de este enfoque. Shanker explica que la autorregulación no es solo el control de las emociones, sino un proceso complejo que implica reconocer y comprender las señales internas y externas de estrés para responder adecuadamente a ellas.

2. La importancia de la autorregulación en el desarrollo infantil:

La autorregulación es una habilidad crítica en el desarrollo infantil porque proporciona a los niños las herramientas para lidiar con situaciones desafiantes y regular sus emociones de manera saludable. Un niño con buena autorregulación es capaz de concentrarse, aprender de manera efectiva, resolver problemas y desarrollar relaciones positivas con los demás. Además, la autorregulación les ayuda a enfrentar el estrés y la adversidad con mayor resiliencia y bienestar emocional.

3. Estrategias para fomentar la autorregulación:

Los padres, cuidadores y educadores desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la autorregulación en los niños. Algunas estrategias efectivas para fomentar la autorregulación incluyen:

a. Modelar la autorregulación: Los adultos pueden mostrar a los niños cómo manejar el estrés y las emociones al expresar sus propias experiencias de autorregulación de manera positiva.

b. Crear un ambiente de apoyo: Proporcionar un ambiente seguro y afectuoso donde los niños se sientan apoyados y comprendidos ayuda a desarrollar una base sólida para la autorregulación.

c. Enseñar habilidades de autorregulación: Enseñar a los niños técnicas como la respiración profunda, el contar hasta diez o el uso de palabras para expresar sus emociones puede ser beneficioso para que aprendan a autorregularse.

d. Fomentar el juego y la creatividad: El juego y las actividades creativas permiten a los niños explorar y expresar sus emociones de manera segura, lo que contribuye a la autorregulación emocional.

SELF REG es un enfoque significativo en el desarrollo infantil que promueve la autorregulación y el bienestar emocional en los niños. A través de la comprensión y la promoción de esta habilidad, los adultos pueden ayudar a los niños a desarrollar una base sólida para afrontar los desafíos de la vida y florecer en su crecimiento y desarrollo. La autorregulación no solo es un regalo valioso para los niños, sino también una herramienta esencial para construir una sociedad más resiliente y compasiva.

Referencia: Shanker, S. (2018). "SELF REG: How to Help Your Child (and You) Break the Stress Cycle and Successfully Engage with Life". Penguin Books.

También te invitamos a leer:

El poder de la independencia en la infancia según Maria Montessori.

La independencia es una etapa esencial en el desarrollo de la infancia, en la que los niños adquieren habilidades y competencias para ser autosuficientes y tomar decisiones por sí mismos. María Montessori, una reconocida educadora italiana, destacó la importancia de fomentar la independencia en los niños desde temprana edad.

Maria Montessori creía en el potencial innato de los niños para aprender y desarrollarse de manera autónoma. Su método educativo se basa en la idea de que los niños deben tener la libertad y la oportunidad de explorar y descubrir el mundo que les rodea, desarrollando habilidades prácticas y cognitivas por sí mismos.

Ambientes preparados: Montessori creía en la importancia de proporcionar un entorno preparado que fomente la independencia. Esto implica tener materiales y herramientas accesibles y adaptados al tamaño y capacidad de los niños, de manera que puedan utilizarlos sin la ayuda constante de los adultos.

Elección y libertad: Un aspecto fundamental del enfoque de Montessori es permitir que los niños tomen decisiones y elijan sus propias actividades. A través de la libertad para seleccionar materiales y actividades de su interés, los niños desarrollan habilidades de toma de decisiones y se sienten empoderados al tener control sobre su aprendizaje.

Cuidado personal: Montessori consideraba que enseñar habilidades de cuidado personal era esencial para promover la independencia en la infancia. Esto incluye actividades como vestirse, lavarse las manos, comer de manera autónoma y cuidar su entorno. A través de estas habilidades prácticas, los niños adquieren autonomía y confianza en sí mismos.

Aprendizaje basado en la experiencia: Montessori enfatizaba la importancia del aprendizaje basado en la experiencia y el descubrimiento. Proporcionar a los niños la oportunidad de manipular y explorar materiales sensoriales les permite desarrollar habilidades cognitivas, motoras y de resolución de problemas de manera independiente.

Roles del educador: En el enfoque de Montessori, el papel del educador es el de un guía y observador atento. Los educadores facilitan el aprendizaje al brindar apoyo cuando es necesario, pero permitiendo que los niños trabajen de manera autónoma y descubran por sí mismos.

 

Si quieres saber más te dejamos el siguiente artículo: https://deceroatres.org/2022/02/01/vestirse-una-habilidad-que-ayuda-a-la-independencia/


Entender y acompañar la etapa de mamitis.

El amor es el ingrediente que tu niña o niño necesita para crecer, aprender, tener salud y conectarse con otros a través de relaciones significativas.

¿Cómo se forma el lazo afectivo o apego entre tu niña o niño y sus cuidadores? ¡Descúbrelo aquí! → Entender y acompañar la etapa de mamitis.

Esta compilación de consejos de crianza fue posible gracias al compromiso de Fundación FEMSA con la infancia. Material desarrollado por Proyecto DEI con el objetivo de acompañar a madres, padres y cuidadores primarios en la crianza y el desarrollo oportuno de sus niñas y niños. ©2017 Proyecto DEI. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.


8 emocionantes actividades para disfrutar en vacaciones.

¡Se acercan las ansiadas vacaciones! Este es el momento perfecto para disfrutar de tiempo de calidad con nuestros pequeños y fortalecer los lazos familiares. A pesar de que las opciones tradicionales de vacaciones puedan estar limitadas, hay una gran cantidad de actividades y juegos que se pueden realizar desde casa sin exceder en gastos. Compartiremos una variedad de actividades para cada grupo de edad, desde bebés de 0 a 6 meses hasta niños de 4 a 6 años. Aprovechen estos días para crear recuerdos especiales y promover el desarrollo de sus hijos mientras se divierten en familia.

0 a 6 meses:

  1. Cangrejito Musical: Coloca al bebé boca arriba y muévelo suavemente de un lado a otro al ritmo de música relajante. Este juego favorece su coordinación visual y motora, al tiempo que fortalece el vínculo afectivo.
  2. Masaje Sensorial: Disfruten de un momento de relajación con un masaje suave utilizando aceite para bebés. Esta actividad estimula los sentidos táctiles y crea un ambiente de conexión y calma.

12 a 24 meses:

  1. Explorando Texturas: Llenen una caja o cesta con objetos de diferentes texturas como telas, esponjas, bolas de algodón y papel arrugado. Dejen que el niño explore y toque cada uno de ellos, fomentando su curiosidad y desarrollo sensorial.
  2. Pintura con Dedos: Preparen una zona de juego segura y ofrezcan papel y pintura no tóxica para que el niño explore y experimente con sus manos. Esta actividad promueve la creatividad y el desarrollo de habilidades motoras.

2 a 4 años:

  1. Hora de Cuentos: Elijan libros con ilustraciones llamativas y compartan tiempo de lectura en familia. Dejen que el niño participe señalando objetos y personajes en las imágenes.
  2. Carrera de Obstáculos: Conviertan la casa en una emocionante pista de obstáculos con cojines, sillas y cuerdas para saltar. Esta actividad estimula la coordinación motora y el desarrollo físico.

4 a 6 años:

  1. Mini Chef: Preparen juntos una receta sencilla de cocina. Dejen que el niño participe en la preparación y decoración. Esta actividad fomenta su independencia y habilidades culinarias.
  2. Teatro en Casa: Animen al niño a inventar y representar una obra de teatro con disfraces y escenografía improvisada. Esta actividad promueve la creatividad y la expresión artística.

Las vacaciones son una oportunidad perfecta para disfrutar de tiempo de calidad en familia y estimular el desarrollo de los niños de manera divertida y creativa. Las actividades propuestas para cada grupo de edad permiten fortalecer los lazos familiares, promover el desarrollo cognitivo, emocional y motriz, y crear recuerdos inolvidables. Aprovechen estos días para disfrutar juntos, reír y compartir momentos especiales que quedarán en el corazón de todos. ¡Felices vacaciones en casa!

Te puede interesar: https://deceroatres.org/2023/07/04/juegos-en-familia-para-peque-c3-b1os-de-0-a-6-meses/


El encanto de crecer con los abuelos: Amor, sabiduría y recuerdos que duran para siempre.

Los abuelos desempeñan un papel único y especial en la vida de los niños. Son una fuente inagotable de amor, apoyo y sabiduría intergeneracional que enriquece la experiencia de crecer. El tiempo que los niños pasan con sus abuelos crea recuerdos duraderos y conexiones profundas que afectan positivamente su desarrollo emocional, social y cognitivo. En este artículo, exploraremos la importancia de crecer con los abuelos y cómo esta relación especial contribuye al bienestar y al crecimiento integral de los niños.

1. Vínculos afectivos duraderos:

La relación entre abuelos y nietos es una fuente de cariño incondicional. Los abuelos brindan un apoyo emocional sólido y son figuras de confianza para los niños. La conexión entre generaciones crea vínculos afectivos duraderos que proporcionan seguridad y estabilidad a los niños a medida que crecen.

2. Transmisión de valores y tradiciones:

Los abuelos son portadores de historias familiares, valores y tradiciones. A través de cuentos, anécdotas y experiencias compartidas, transmiten conocimientos y enseñanzas que enriquecen la identidad cultural y familiar de los niños.

3. Aprendizaje de sabiduría intergeneracional:

Los abuelos son guardianes de la sabiduría acumulada a lo largo de los años. Sus experiencias y consejos ofrecen una perspectiva única y valiosa para los niños. El aprendizaje de la sabiduría intergeneracional promueve una comprensión más profunda de la vida y el mundo.

4. Juegos y diversión:

El tiempo con los abuelos es una oportunidad para el juego y la diversión. Los abuelos participan en actividades lúdicas y creativas que enriquecen la infancia de los niños y crean recuerdos felices que perdurarán toda la vida.

5. Soporte familiar y red de apoyo:

Los abuelos desempeñan un papel vital en la red de apoyo familiar. Su presencia brinda comodidad y seguridad a los niños en momentos de desafío o cambio. Además, los abuelos son una valiosa fuente de consejo y orientación para los padres.

6. Un legado de amor:

Crecer con los abuelos es una experiencia enriquecedora que deja un legado de amor y cariño en el corazón de los niños. Los recuerdos compartidos y la conexión intergeneracional perduran en el tiempo y enriquecen la vida de los niños a lo largo de los años.

Crecer con los abuelos es una experiencia inigualable que ofrece a los niños un tesoro de amor, sabiduría y apoyo emocional. La relación con los abuelos enriquece la infancia y deja una huella duradera en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños. La conexión intergeneracional crea vínculos afectivos sólidos y transmite valores, tradiciones y sabiduría que enriquecen la identidad familiar. Es importante valorar y apreciar la presencia de los abuelos en la vida de los niños y fomentar esta relación especial para un crecimiento integral y una infancia enriquecedora.

Te dejamos un artículo que puede ser de tu interés: https://deceroatres.org/2023/03/10/guia-para-los-abuelos-el-uso-responsable-de-la-tecnologia-en-la-primera-infancia/


Sí, la salud mental de tu hijo también importa, y mucho.

El período perinatal, que abarca desde el embarazo hasta los primeros años de vida de un bebé, es un tiempo de desarrollo crucial no solo para el crecimiento físico, sino también para el desarrollo emocional y mental. Durante esta etapa, se establecen los cimientos para la salud mental a lo largo de la vida.

El impacto del entorno temprano en el cerebro del bebé

Durante el período perinatal y los primeros años, el cerebro del bebé experimenta un rápido crecimiento y desarrollo. Las conexiones neuronales se forman a un ritmo asombroso, y el entorno en el que se encuentre el bebé puede influir significativamente en esta etapa crítica. Experiencias tempranas de amor, cuidado y atención ayudan a fortalecer las vías neuronales relacionadas con la regulación emocional y la respuesta al estrés. Por otro lado, el estrés crónico, la falta de apoyo emocional y las experiencias traumáticas pueden tener un impacto negativo en el desarrollo cerebral y aumentar el riesgo de problemas de salud mental en la vida adulta.

Vínculo emocional y desarrollo de la autoestima

El vínculo emocional entre el bebé y sus cuidadores principales, especialmente la madre, desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la salud mental. El apego seguro, caracterizado por la sensación de seguridad y confianza en las relaciones, se forma a través de interacciones positivas y consistentes. Estos lazos emocionales sólidos brindan al bebé una base para desarrollar una autoestima saludable y habilidades sociales adecuadas, lo que es esencial para una salud mental positiva en el futuro.

Aprendizaje socioemocional y habilidades de regulación

Durante los primeros años de vida, los bebés y los niños pequeños aprenden a comprender y regular sus emociones a través de la observación y la interacción con sus cuidadores y el entorno circundante. La capacidad de expresar emociones, reconocer las emociones de los demás y manejar el estrés se desarrolla en gran medida durante esta etapa. Los cuidadores tienen la oportunidad de modelar estrategias de regulación emocional y proporcionar un ambiente seguro donde el bebé pueda explorar y expresar sus emociones de manera saludable.

Intervenciones tempranas para la salud mental

Reconociendo la importancia del período perinatal y los primeros años de vida, es fundamental implementar intervenciones tempranas para promover la salud mental en los bebés y niños pequeños. Proporcionar apoyo a los padres, ofrecer recursos de crianza y acceso a servicios de salud mental, y crear ambientes enriquecedores y estimulantes son medidas esenciales para fomentar el bienestar emocional desde una edad temprana.

El período perinatal y los primeros años de vida de un bebé son fundamentales para la salud mental a lo largo de toda la vida. Las experiencias y relaciones en esta etapa tienen un impacto duradero en el desarrollo del cerebro, la formación del apego y la adquisición de habilidades de regulación emocional. Al brindar un entorno de apoyo, amor y cuidado durante estos años cruciales, los cuidadores pueden contribuir de manera significativa a la salud mental y emocional positiva de sus hijos en el futuro.

https://deceroatres.org/2022/01/12/la-salud-mental-en-infancia-temprana/


El poder de las palabras: Cómo las interacciones moldean el desarrollo del lenguaje en la infancia.

 

El periodo temprano de la infancia es una etapa crucial en el desarrollo humano, donde las bases para el lenguaje se establecen de manera fundamental. Desde el simple murmullo de un bebé hasta las primeras frases coherentes, cada intercambio verbal contribuye de manera única y esencial a la evolución lingüística de los niños.

1. Comunicación desde la cuna: Desde el nacimiento, los bebés están sintonizados con la comunicación humana. Investigaciones indican que los bebés pueden reconocer la voz de sus cuidadores poco después del nacimiento. Las interacciones verbales en los primeros meses de vida establecen las bases para la comunicación futura.

2. Diálogo constante: Los estudios demuestran que los niños cuyos cuidadores mantienen un diálogo constante con ellos tienden a desarrollar un vocabulario más amplio y habilidades lingüísticas más avanzadas. La repetición de palabras, la descripción de acciones cotidianas y la narración de experiencias contribuyen al enriquecimiento del lenguaje.

3. El papel de la respuesta a las señales del niño: La atención y la respuesta a las señales verbales y no verbales de un niño son cruciales. Los niños aprenden a comunicarse observando y experimentando intercambios donde sus intentos de comunicación son reconocidos y respondidos, fomentando así la motivación para comunicarse.

4. Variedad de vocabulario: Las interacciones ricas en vocabulario proporcionan a los niños una variedad de palabras para construir su propio repertorio lingüístico. Conversaciones que introducen nuevas palabras, preguntas abiertas y expresiones creativas fomentan el desarrollo de un lenguaje más expresivo y complejo.

5. El Juego como facilitador del lenguaje: Las interacciones durante el juego ofrecen un terreno fértil para el desarrollo del lenguaje. Los niños que participan en juegos interactivos, como contar historias o simular situaciones, practican la construcción y comprensión del lenguaje de manera lúdica.

Las interacciones cotidianas forman la columna vertebral del desarrollo del lenguaje en la infancia. Padres, cuidadores y educadores desempeñan un papel esencial al proporcionar un entorno enriquecedor y comunicativo. Reconocer la importancia de cada palabra y respuesta en las interacciones diarias puede tener un impacto duradero en el desarrollo lingüístico de los niños, preparándolos para una comunicación exitosa y satisfactoria en el futuro.


Estrategias para una transición exitosa al preescolar.

La transición al preescolar marca un hito significativo en el desarrollo de un niño. Es el momento en que los pequeños dejan atrás el cuidado exclusivo de sus padres y se adentran en un entorno educativo estructurado. Esta etapa de transición puede generar tanto emoción como ansiedad tanto en los niños como en sus padres. Sin embargo, con una planificación cuidadosa y un enfoque positivo, la experiencia de la transición al preescolar puede ser exitosa y enriquecedora para todos los involucrados.

La transición al preescolar implica una serie de cambios para los niños. En primer lugar, se encuentran con un nuevo entorno físico, con aulas, áreas de juego y otros espacios que difieren de su hogar. Además, se enfrentan a la interacción con otros niños de su misma edad, lo que implica aprender a compartir, comunicarse y resolver conflictos de manera adecuada. También experimentan una mayor estructura y rutina en su día a día, con horarios establecidos para actividades, comidas y descanso.

Para que la transición sea exitosa, es fundamental que los padres y el personal del preescolar trabajen en conjunto. Es recomendable realizar visitas previas a la institución, permitiendo que el niño se familiarice con el lugar y conozca a sus futuros maestros. Además, es importante establecer una comunicación abierta y continua entre padres y educadores para compartir información relevante sobre el niño, como sus intereses, necesidades y rutinas.

Durante la etapa de transición, es normal que los niños experimenten emociones como ansiedad, miedo o tristeza al separarse de sus padres. Los padres pueden ayudar a sus hijos a través de la creación de rutinas de despedida y rituales reconfortantes. Por ejemplo, pueden establecer una rutina de despedida específica, como un beso y un abrazo antes de partir. También es útil proporcionar un objeto de transición, como un peluche o una foto familiar, que brinde consuelo al niño durante su tiempo en el preescolar.

El personal del preescolar juega un papel fundamental en el apoyo a los niños durante la transición. Los educadores deben ser sensibles a las necesidades individuales de cada niño y brindar un ambiente acogedor y seguro. La creación de actividades de juego cooperativo y de aprendizaje social ayuda a los niños a establecer conexiones con sus compañeros y a desarrollar habilidades sociales clave. Además, los educadores pueden implementar estrategias para fomentar la independencia de los niños, como la enseñanza de habilidades de autocuidado, como lavarse las manos o recoger sus juguetes.

Si quieres saber más sobre las transiciones en la edad temprana, te recomendamos el siguiente artículo: https://deceroatres.org/2019/08/21/c2-bfcu-c3-a1ndo-empieza-la-preparaci-c3-b3n-para-la-escuela-c2-a1al-nacer/


Los emocionantes primeros pasos de tu bebé.

 

Uno de los momentos más emocionantes en el crecimiento de tu bebé es cuando da sus primeros pasos. Ver a tu pequeño dar esos pasitos vacilantes hacia la independencia es un hito crucial en su desarrollo físico y motor.

El camino hacia los primeros pasos: Los bebés pasan por varias etapas antes de dar sus primeros pasos. Por lo general, comienzan por gatear, lo que les ayuda a fortalecer los músculos necesarios para mantenerse en pie. Luego, se apoyan en muebles, paredes o cualquier cosa a su alcance para levantarse y dar pequeños paseos agarrados de algo. Esta etapa se llama "cruising". Finalmente, cuando sienten la confianza y la estabilidad suficiente, dan sus primeros pasos sin apoyo.

Consejos para apoyar a tu bebé:

  1. Fomenta el tiempo boca abajo: El tiempo boca abajo ayuda a fortalecer los músculos del cuello, los hombros y la espalda de tu bebé, preparándolos para el momento en que estén listos para caminar.
  2. Proporciona un entorno seguro: Asegúrate de que tu hogar esté libre de obstáculos y peligros potenciales. Utiliza protectores en las esquinas afiladas y bloquea las escaleras para evitar accidentes.
  3. Estimula el equilibrio: Coloca juguetes a su alrededor para que tu bebé se siente y alcance objetos, lo que le ayudará a desarrollar su equilibrio y coordinación.
  4. Dales apoyo y confianza: Deja que tu bebé practique pararse y caminar sosteniéndose de tus manos o de muebles. Esto les dará seguridad y les ayudará a ganar confianza en su capacidad para moverse.
  5. No los apresures: Cada bebé tiene su propio ritmo de desarrollo. Evita comparar a tu hijo con otros y permítele explorar y aprender a su propio ritmo.

Celebra el logro: Cuando tu bebé dé sus primeros pasos, será un momento emocionante y digno de celebración. Aplaudir y animar a tu pequeño después de cada paso puede ser muy motivador para ellos. ¡No olvides capturar este hito en fotos o videos para recordarlo en el futuro!

Los primeros pasos de tu bebé marcan un hito significativo en su desarrollo físico y motor. Como padre o madre, puedes apoyar a tu pequeño proporcionándole un ambiente seguro, estimulando su equilibrio y coordinación, y dándole la confianza necesaria para explorar el mundo a su propio ritmo. Celebra cada paso que dé tu bebé y disfruta de este emocionante capítulo en su vida.

 

 

Te sugerimos: ↓


Conectando con tu bebé a través de la mirada.

 

 

Cuando mamá y bebé se miran a los ojos, sus cerebros liberan una serie de hormonas (endorfinas y dopaminas). Mamá se enamora de su hijo, siente la necesidad de estar cerca de él, de cuidarlo, alimentarlo; se hace hiper sensible a los llantos y al aroma de su hijo; se concentra en él. Por otro lado, en el bebé disminuye el estrés de encontrarse en un mundo nuevo, relajándolo, controla sus emociones y comportamiento, facilita al bebé reconocer a su madre. Esto fortalece el vínculo y la empatía entre mamá y bebé.

Además, la mirada es un método de prevención de violencia, ya que es la base para conocer a este nuevo ser. Un niño mirado, acariciado, escuchado, atendido, se comunica mejor con sus padres, desarrolla autoestima, seguridad en sí mismo y autorregulación, es decir, es capaz de controlar los impulsos propios. Aprende a reconocer, controlar y expresar sus emociones y, a nivel cognitivo, puede concentrarse y recordar mejor.

Un momento muy especial de intercambio de miradas se da cuando amamantas a tu bebé, pues le brindas los nutrientes afectivos que requiere para su óptimo desarrollo emocional. Este alimento es idóneo y lo pueden brindar tanto la madre como el padre.

¡Te invitamos a conectar con tu bebé! Te dejamos esta canción para que puedas cantarla junto con él o ella.


Tubos de plástico y permanencia del objeto.

 

La permanencia del objeto es la noción fundamental de que los objetos continúan existiendo aunque no los veamos, escuchemos o toquemos en ese momento.

Esta comprensión no es innata en los seres humanos, por lo que es esencial ayudar a los bebés a desarrollar esta idea a través de juegos y actividades divertidas.

Una de estas actividades implica el uso de tubos de plástico o cartón, como los de papel higiénico o servilletas, para introducir objetos en uno de los extremos y observar cómo emergen por el otro. Esto ayuda al niño a darse cuenta de que, aunque no pueda ver el objeto dentro del tubo, este sigue existiendo y puede reaparecer en el extremo opuesto.

Puedes enriquecer la experiencia proporcionando tubos de diferentes tamaños y grosores, lo que desafiará al niño a descubrir qué objetos caben en qué tubos. Esta actividad no solo promueve la comprensión de la permanencia del objeto, sino que también fortalece la capacidad de resolución de problemas del niño, ya que algunos tubos encajarán dentro de otros mientras que otros no lo harán.


¿Cómo establecer límites saludables con mi hijos? Una perspectiva de Daniel Siegel y Tina Payne B.

"Los límites no deben ser impuestos de manera autoritaria, sino que deben ser establecidos con empatía y comprensión hacia las necesidades y capacidades individuales de cada niño". - Daniel Siegel

 

La crianza de los hijos implica la tarea de establecer límites saludables que permitan a los niños desarrollar habilidades socioemocionales y un sentido de autonomía. Uno de los expertos destacados en este tema es Daniel Siegel y Tina Payne quienes son reconocidos expertos en el campo de la crianza y el desarrollo infantil. En este artículo, exploraremos las ideas clave de Payne y Siegel sobre cómo establecer límites efectivos en la primera infancia y cómo esto puede impactar positivamente el desarrollo del niño.

  1. Entendiendo la importancia de los límites: Según Siegel, los límites son fundamentales para el desarrollo saludable de los niños. Establecer límites claros y consistentes les ayuda a desarrollar habilidades de autorregulación, empatía y respeto por los demás. Los límites también proporcionan un sentido de seguridad y estructura, lo que es crucial en la primera infancia cuando los niños están explorando y descubriendo el mundo que les rodea.
  2. La conexión y la comunicación como base: Siegel y Payne enfatizan que establecer límites efectivos se basa en una relación sólida y una comunicación abierta con el niño. Es importante establecer un vínculo seguro y afectuoso con el niño para que se sienta seguro al aprender sobre los límites. La comunicación clara y respetuosa ayuda a los niños a comprender las reglas y las consecuencias asociadas.
  3. La importancia de la autorregulación: Destacan que la autorregulación es una habilidad crucial que los niños desarrollan a través de límites saludables. Al establecer límites, se les brinda a los niños la oportunidad de aprender a manejar sus emociones, controlar su comportamiento impulsivo y tomar decisiones adecuadas. Esto contribuye a su desarrollo cognitivo y emocional.
  4. Límites flexibles y adaptativos: Siegel propone que los límites deben ser flexibles y adaptativos a medida que el niño crece y se desarrolla. A medida que los niños adquieren nuevas habilidades y capacidades, es necesario ajustar los límites para que sigan siendo desafiantes pero alcanzables. Esto les permite enfrentar nuevas situaciones y aprender a tomar decisiones informadas.
  5. Enseñar empatía y respeto: Los límites también brindan una oportunidad para enseñar a los niños empatía y respeto por los demás. Daniel S. y Tina Payne enfatizan la importancia de modelar estos valores y enseñar a los niños a considerar las necesidades y sentimientos de los demás al establecer límites. Esto fomenta relaciones saludables y les ayuda a desarrollar habilidades sociales.

Establecer límites saludables en la infancia es esencial para el desarrollo integral de los niños. A través de la perspectiva de los expertos hemos explorado la importancia de los límites, la conexión y la comunicación en este proceso. Recordemos que cada niño es único y puede responder de manera diferente a los límites, por lo que es importante adaptar las estrategias a las necesidades individuales de cada niño. La crianza consciente y el enfoque en el desarrollo socioemocional son fundamentales para establecer límites de manera efectiva.

 

Siguiendo las ideas de Daniel Siegel y Tina Payne y su enfoque en la conexión, comunicación y desarrollo del cerebro, los padres pueden criar niños que sean capaces de autorregularse, mostrar empatía y respeto hacia los demás. A través de una relación sólida y el establecimiento de límites claros, los padres pueden ayudar a sus hijos a crecer y prosperar en un entorno seguro y estructurado.

Si quieres saber más, te invitamos a leer el siguiente articulo: https://deceroatres.org/2023/01/05/como-funciona-nuestro-cerebro/


Ideas para jugar en familia: 0 a 6 meses

A medida que los padres, a menudo nos enfrentamos a la búsqueda de actividades adecuadas para estimular el desarrollo de nuestros bebés durante sus primeros meses de vida. Es esencial encontrar actividades simples, accesibles y que involucren a todos los miembros de la familia. En este artículo, presentamos algunas ideas creativas para jugar en familia con bebés de 0 a 6 meses, fomentando la conexión, el desarrollo sensorial y el disfrute mutuo.

1. Cangrejito musical:

Coloca al bebé boca arriba y junto con toda la familia, muévanlo suavemente de un lado a otro al ritmo de su canción favorita. ¡Acompaña el movimiento con risas y mimos para crear una experiencia llena de diversión y amor!

2. Cuentos al tacto:

Elijan un cuento con ilustraciones llamativas y permitan que el bebé toque y observe las imágenes mientras se lo leen en voz alta. El contacto con los libros desde una edad temprana fomenta el amor por la lectura y despierta su curiosidad por el mundo que los rodea.

3. Baile y canten en familia:

¡No hay nada más alegre que cantar y bailar juntos! Elijan canciones con movimientos y mímicas. Los bebés se maravillan con los gestos y disfrutan de ver a sus padres moviéndose al ritmo de la música.

4. Explorando sonidos:

Jueguen con una sonaja y muévanla suavemente al frente del bebé para que siga el sonido y la mire con atención. Luego, anímalo a alcanzarla con sus manitas. Esta actividad estimula su coordinación visual y motora temprana.

5. Masaje sensorial:

Ofrezcan al bebé diferentes texturas como estropajos, esponjas, brochas, franelas o pelotas con picos y acarícialo suavemente con ellas. Este masaje sensorial promueve la conexión afectiva y el desarrollo de sus sentidos táctiles.

El juego en familia es una forma encantadora de estimular y fortalecer el vínculo con los bebés de 0 a 6 meses. A través de actividades sencillas y llenas de amor, los padres pueden enriquecer la experiencia temprana de sus hijos y alentar su desarrollo sensorial y emocional. Estas actividades no solo promueven el crecimiento saludable del bebé, sino que también crean recuerdos especiales y duraderos para toda la familia. ¡Disfruten cada momento jugando juntos y creando conexiones invaluables! 

También te puede interesar: https://deceroatres.org/2022/03/01/el-desarrollo-del-lenguaje-de-4-a-7-meses/ 

 


¿Que es el sentado en W?

¿Que es el sentado en W?

El sentado en W se refiere a la postura en la que un niño se sienta sobre la parte inferior de sus piernas, apoyando la parte interna, incluidas las rodillas, en el suelo, mientras los tobillos están en rotación externa. Desde una perspectiva superior, sus piernas forman una figura similar a la letra W.

¿Por qué sentarse en W no es lo mejor?

Con frecuencia, los niños entran y salen de la posición en W mientras juegan. No es aconsejable que permanezcan en ella durante períodos prolongados ni que la conviertan en su postura habitual de sentado.

¿Cuáles son los riesgos asociados con él sentado en W?

Cuando un niño permanece sentado por largos periodos de tiempo en la posición en W, esta en riesgo por lo siguiente:

  • Dislocación de la cadera: si un niño tiene problemas de cadera, él sentado en W puede poner tensión en la cadera y articulaciones y aumentar la probabilidad de dislocación.

  • Fuerza limitada en el tronco/torso: él sentado en el W facilita la posición vertical, por la postura tan amplia y la cantidad de puntos de apoyo sobre el suelo, lo que la vuelve una posición cómoda. Cuando los niños se sientan en W no usan tanto los músculos centrales por lo que no se desarrollaran de forma adecuada como lo harían en otras posiciones de sentado.

  • Falta de movimientos de cruzado de la línea media o movimientos transversales: la posición en W dificulta que los niños giren la parte superior del cuerpo evitando el cruce de línea media y que lleguen de un lado al otro con uno o ambos brazos.

  • Aumenta la tensión muscular: si un niño es propenso a tensión muscular o hipertonía, la posición en W aumentará la tensión en la cadera, rodillas y tobillos.

¿Qué puede hacer si su hijo se sienta en W?

Si su niño disfruta del sentado en W, hay algunos pasos que puede seguir para romper este habito.  Si nota que que su hijo se siente con frecuencia en esta posición, tome las siguientes medidas para corregir el comportamiento:

  1. Recuérdele de “corregir o arreglar” sus piernas cada vez que lo vea sentado en esta posición.

  2. Ofrézcale una silla pequeña o taburete como alternativa a sentarse en el piso.

  3. Anime a su hijo a probar otras posiciones de sentado, como:

Piernas cruzadas: el niño se sienta con las piernas cruzadas, rodillas dobladas y mete los pies por debajo “de chinito”.

Piernas estiradas hacia enfrente: el niño se sienta con las piernas estiradas frente de él.

Rodillas hacia un lado: el niño se sienta con ambas rodillas dobladas y las recarga sobre un lado.

Al alentar una variedad de posturas, contribuirá al desarrollo saludable y equilibrado de los músculos y articulaciones de su hijo.


¡¡Vayan al parque!!

Cada momento ofrece una valiosa oportunidad para fomentar el desarrollo de tu hijo. Explorar el parque o el bosque con tu pequeño no solo es divertido, sino que también proporciona un entorno enriquecedor que favorece el desarrollo de sus habilidades motoras, sociales, emocionales, sensoriales y cognitivas.

En un entorno natural, los niños despiertan su curiosidad científica al interactuar con su entorno. Al balancearse en los columpios, deslizarse por los toboganes y subir y bajar escalones, crean y prueban hipótesis, dando sentido al mundo que les rodea. Observan el movimiento de las hojas al ser acariciadas por el viento, la manera en que la luz se filtra a través de los árboles, generando intrincadas sombras. Aprenden a coordinar su cuerpo al caminar, correr o saltar sobre diferentes texturas, como tierra, asfalto, piedras e incluso lodo.

Además, tienen la oportunidad de observar y aprender sobre animales como perros, gatos o pájaros, familiarizándose con la diversidad de la naturaleza.

Mientras tanto, descubren a otros niños y adultos, sin prejuicios ni juicios, reconociendo simplemente las diferentes edades, razas, religiones y culturas a su alrededor. Son testigos de las emociones humanas, presenciando lágrimas, risas y expresiones de amor, lo que les ayuda a comprender la diversidad emocional de la vida.

Este entorno se convierte en una experiencia valiosa que nutre el desarrollo del niño, como una ola de aprendizaje y descubrimiento. Aprovechar cada visita a estos lugares implica observar atentamente las acciones, dudas e interacciones de tu hijo, proporcionando oportunidades para enseñar y dialogar. Por ejemplo, si un niño se cae, puedes aprovechar la situación para fomentar la empatía al preguntar: "¿Crees que está lastimado? ¿Qué podemos hacer para ayudarlo a sentirse mejor?"

Este entorno dinámico y enriquecedor no solo contribuye al desarrollo de tu hijo, sino que también fortalece el vínculo entre tú y tu pequeño a través de momentos significativos compartidos.

Te puedo interesar:

https://deceroatres.org/2023/10/17/%e2%9c%a9padres-presentes-y-conectados/

 


Tiempo en pantallas

El uso de Pantallas por parte de los niños y adolescentes es de gran preocupación por parte de los padres. Sin duda la tecnología y los dispositivos son herramientas importantes para el desarrollo del niño, pero ¿no pasan muchas horas delante de la pantalla?

El número de mensajes intercambiados en los grupos de niños de WhatsApp ahora es 5 veces mayor, y en el caso de los adolescentes de más de 13 años, la cifra se eleva a 7,5 veces más que antes de comenzar la crisis. [1]

Pasar demasiado tiempo frente a la pantalla para los niños pequeños puede causar daños permanentes en sus cerebros, los cuales todavía están en desarrollo. La capacidad de concentrarse, prestar atención, sentir las actitudes y comunicarse pueden verse perjudicadas.

Los niños menores de dos años no deben de pasar ningún tiempo delante de las pantallas aunque ahora se reconoce que nos encontramos en una situación completamente diferente.[2]

El tiempo frente a la pantalla debe reemplazarse por más tiempo para la interacción, la actividad física, el sueño y descanso de los niños. [3]

Los problemas con las pantallas:

Debemos recordar que el tiempo de juego no estructurado es más valioso para el desarrollo del cerebro de un niño pequeño que los medios electrónicos. Los niños menores de 2 años tienen más probabilidades de aprender y recordar información de una presentación en vivo que de un video.

A la edad de 2 años, los niños pueden beneficiarse de algunos tipos de tiempo frente a la pantalla, como los programas con música, movimiento e historias. Al ver juntos, puedes ayudar a tu hijo a entender lo que está viendo y aplicarlo en la vida real. Sin embargo, el tiempo de pantalla pasivo no debe reemplazar la lectura, el juego o la resolución de problemas.

A medida que los niños crecen, debemos de tener en cuenta que demasiado tiempo frente a la pantalla o tiempo de mala calidad se ha asociado a lo siguientes problemas:

  • Pasividad. La utilización de estos aparatos fomenta la pasividad en los niños, reduciendo su actividad física e impidiendo el desarrollo de la portentosa capacidad imaginativa de la infancia. Asimismo, quita tiempo para interactuar con otras personas, y para algo tan importante como es el juego, esencial para el desarrollo de la inteligencia, el aprendizaje y las habilidades sociales.
  • Hiperactividad. Como efecto rebote, el exceso de estimulación que el niño recibe a través de los programas, al no encontrar una salida a través del ejercicio físico, contribuye a aumentar los problemas de nerviosismo y necesidad de movimiento.
  • Problemas de sueño. Está demostrado que muchas horas de pantalla provoca problemas durante la noche, como pesadillas y despertares nocturnos, especialmente cuando la televisión y las consolas están en la habitación de los niños.
  • Lenguaje y lectura. Las pantallas compiten directamente con la conversación y la lectura, lo que dificulta la adquisición del lenguaje y la comprensión de los textos, empeorando el rendimiento escolar a largo plazo. Esto es especialmente relevante cuando la televisión encendida y los aparatos tecnológicos presiden las comidas familiares, sustituyendo la conversación y la interacción con la familia.
  • Agresividad. Hay estudios que demuestran que la violencia y agresividad de muchos programas de televisión y juegos de consolas se asocian a comportamientos antisociales y agresivos.

Sin olvidar problemas de obesidad por estar tanto tiempo sin actividad física, así como problemas cognitivos y visuales.

La psicóloga clínica de Harvard y consultora escolar, Catherine Steiner-Adair (autora de The Big Disconnect: Protecting Childhood and Family Relationships in the Digital Age) ha estudiado el impacto de la tecnología digital en el desarrollo del cerebro infantil.

El cerebro de un bebé está programado para aprender el lenguaje, las emociones y cómo regularlas. Steiner cree que no hay un papel clave que la tecnología pueda jugar en la vida de un bebé de menos de dos años.

Los padres taiwaneses ahora están legalmente obligados a controlar el tiempo de pantalla de sus hijos. El gobierno taiwanés puede llegar a imponer multas de hasta 1.000 € a los padres de menores de 18 años que usan dispositivos electrónicos por períodos prolongados.

La famosa psicóloga Steiner-Adair descubrió que los bebés mostraban signos de angustia cuando buscaban una conexión con los padres y descubrían que la tecnología los mantenía distraídos. El 70 % de los niños opina que sus padres pasan demasiado tiempo con la tecnología.

El Dr. Peter Whybrow, director de neurociencia de la UCLA, llama a las pantallas "cocaína electrónica" y en China los investigadores la etiquetan como "heroína digital".

"La dopamina se produce cuando vemos algo interesante o nuevo, pero también tiene una segunda función. La dopamina también es el neuroquímico involucrado en la mayoría de las adicciones: es el componente químico que recompensa".

"Existe la preocupación entre los neurocientíficos de que ésta dopamina producida todos los días durante muchos años, por ejemplo, jugando a juegos en primera persona, puede modificar los estímulos del cerebro de un niño y hacerlos más dependientes de la pantalla”, advierte Sigman.

Recomendaciones de horas exposición de niños en pantallas

Según la Academia Americana de Pediatría, el «screen time» o tiempo de pantallas en niños son las siguientes:

0 – 2 años: Nada de pantallas

2 – 5 años: Entre media y una hora al día

7 – 12 años: una hora con un adulto delante. Nunca en horas de comidas

12 – 15 años: Una hora y media. Mucho cuidado con las redes sociales

+ de 16 años: Dos horas. Los dormitorios no deben tener pantallas

Lo más importante es que las pantallas no interfieran en la vida normal de los niños, el tiempo en familia, el ejercicio o las horas de sueño.

No debemos permitir que televisores, ordenadores o cualquier dispositivo con pantalla entre al dormitorio de un niño. Sigman relata que ha hablado con muchos padres que se han arrepentido de permitir pantallas y consolas en las habitaciones. De permitirlo, estarás arriesgando la salud cognitiva y física de tu hijo.

Establecer reglas

  • Los padres somos los encargados de idear protocolos de tiempo de uso de dispositivos y menos de pantallas para nuestros hijos. Para lograrlo es necesario crear zonas libres de dispositivos en los hogares, fomentar las cenas sin TV y guardarlos en momentos de conversación.
  • No tratemos de apagar la televisión, la tableta o el ordenador sin argumentos. Debemos explicar a nuestros hijos por qué está limitando el tiempo frente a la pantalla. Discutamos con ellos los beneficios para su salud, la importancia de reducir el tiempo de uso de la pantalla.
  •  Los niños razonarán mejor si interpretan los peligros asociados de pasar tantas horas delante de la pantalla. La tecnología es una herramienta para el aprendizaje, no el fin en sí mismo.

Función del rol parental

¿Alguna vez te sorprendieron consultando tu correo o usando tu teléfono móvil? Tratemos de evitar usarlos mientras nos  comunicamos con ellos por importante que resulte lo que estás haciendo. Esto ayudará a establecer empatía y también será un buen ejemplo para nuestros hijos.

Los padres somos el modelo a seguir y debemos servir de ejemplo. Del mismo modo, tratemos  de evitar el uso de la televisión durante las comidas, especialmente durante estos días que se realizan más tareas en casa todos juntos.

En conclusión, las pantallas no son buenas para la salud de los niños y si hoy en día es necesario que pasen más horas frente a la pantalla, como padres debemos de ayudar a nuestros niños a tener un equilibrio. No olvidar los momentos de calidad, conversar con nuestros hijos, promover el juego no estructurado y más en estos momentos de pandemia, solo usar los aparatos tecnológicos para lo esencial es decir para las clases virtuales.

 

“Nuestros hijos son nuestro mayor tesoro”

 

 

[1] PC World Alfonso Casas

[2] Best Seller “Your baby and child”

[3] OMS (Organización Mundial de la Salud

 

Te invitamos a leer el siguiente artículo:

https://deceroatres.org/2023/11/29/los-limites-y-su-importancia-en-la-vida-de-los-ninos/