El poder de las palabras: Cómo las interacciones moldean el desarrollo del lenguaje en la infancia.

 

El periodo temprano de la infancia es una etapa crucial en el desarrollo humano, donde las bases para el lenguaje se establecen de manera fundamental. Desde el simple murmullo de un bebé hasta las primeras frases coherentes, cada intercambio verbal contribuye de manera única y esencial a la evolución lingüística de los niños.

1. Comunicación desde la cuna: Desde el nacimiento, los bebés están sintonizados con la comunicación humana. Investigaciones indican que los bebés pueden reconocer la voz de sus cuidadores poco después del nacimiento. Las interacciones verbales en los primeros meses de vida establecen las bases para la comunicación futura.

2. Diálogo constante: Los estudios demuestran que los niños cuyos cuidadores mantienen un diálogo constante con ellos tienden a desarrollar un vocabulario más amplio y habilidades lingüísticas más avanzadas. La repetición de palabras, la descripción de acciones cotidianas y la narración de experiencias contribuyen al enriquecimiento del lenguaje.

3. El papel de la respuesta a las señales del niño: La atención y la respuesta a las señales verbales y no verbales de un niño son cruciales. Los niños aprenden a comunicarse observando y experimentando intercambios donde sus intentos de comunicación son reconocidos y respondidos, fomentando así la motivación para comunicarse.

4. Variedad de vocabulario: Las interacciones ricas en vocabulario proporcionan a los niños una variedad de palabras para construir su propio repertorio lingüístico. Conversaciones que introducen nuevas palabras, preguntas abiertas y expresiones creativas fomentan el desarrollo de un lenguaje más expresivo y complejo.

5. El Juego como facilitador del lenguaje: Las interacciones durante el juego ofrecen un terreno fértil para el desarrollo del lenguaje. Los niños que participan en juegos interactivos, como contar historias o simular situaciones, practican la construcción y comprensión del lenguaje de manera lúdica.

Las interacciones cotidianas forman la columna vertebral del desarrollo del lenguaje en la infancia. Padres, cuidadores y educadores desempeñan un papel esencial al proporcionar un entorno enriquecedor y comunicativo. Reconocer la importancia de cada palabra y respuesta en las interacciones diarias puede tener un impacto duradero en el desarrollo lingüístico de los niños, preparándolos para una comunicación exitosa y satisfactoria en el futuro.


Estrategias para una transición exitosa al preescolar.

La transición al preescolar marca un hito significativo en el desarrollo de un niño. Es el momento en que los pequeños dejan atrás el cuidado exclusivo de sus padres y se adentran en un entorno educativo estructurado. Esta etapa de transición puede generar tanto emoción como ansiedad tanto en los niños como en sus padres. Sin embargo, con una planificación cuidadosa y un enfoque positivo, la experiencia de la transición al preescolar puede ser exitosa y enriquecedora para todos los involucrados.

La transición al preescolar implica una serie de cambios para los niños. En primer lugar, se encuentran con un nuevo entorno físico, con aulas, áreas de juego y otros espacios que difieren de su hogar. Además, se enfrentan a la interacción con otros niños de su misma edad, lo que implica aprender a compartir, comunicarse y resolver conflictos de manera adecuada. También experimentan una mayor estructura y rutina en su día a día, con horarios establecidos para actividades, comidas y descanso.

Para que la transición sea exitosa, es fundamental que los padres y el personal del preescolar trabajen en conjunto. Es recomendable realizar visitas previas a la institución, permitiendo que el niño se familiarice con el lugar y conozca a sus futuros maestros. Además, es importante establecer una comunicación abierta y continua entre padres y educadores para compartir información relevante sobre el niño, como sus intereses, necesidades y rutinas.

Durante la etapa de transición, es normal que los niños experimenten emociones como ansiedad, miedo o tristeza al separarse de sus padres. Los padres pueden ayudar a sus hijos a través de la creación de rutinas de despedida y rituales reconfortantes. Por ejemplo, pueden establecer una rutina de despedida específica, como un beso y un abrazo antes de partir. También es útil proporcionar un objeto de transición, como un peluche o una foto familiar, que brinde consuelo al niño durante su tiempo en el preescolar.

El personal del preescolar juega un papel fundamental en el apoyo a los niños durante la transición. Los educadores deben ser sensibles a las necesidades individuales de cada niño y brindar un ambiente acogedor y seguro. La creación de actividades de juego cooperativo y de aprendizaje social ayuda a los niños a establecer conexiones con sus compañeros y a desarrollar habilidades sociales clave. Además, los educadores pueden implementar estrategias para fomentar la independencia de los niños, como la enseñanza de habilidades de autocuidado, como lavarse las manos o recoger sus juguetes.

Si quieres saber más sobre las transiciones en la edad temprana, te recomendamos el siguiente artículo: https://deceroatres.org/2019/08/21/c2-bfcu-c3-a1ndo-empieza-la-preparaci-c3-b3n-para-la-escuela-c2-a1al-nacer/


Errores comunes que cometemos en la crianza respetuosa.

"La crianza respetuosa es cultivar una relación basada en la confianza, el amor y la comunicación abierta con nuestros hijos." - Janet Lansbury

La crianza respetuosa es un enfoque basado en el respeto y la empatía hacia los niños, fomentando un ambiente de amor y comprensión en el que puedan crecer y desarrollarse de manera saludable. Sin embargo, aunque muchos padres se esfuerzan por criar a sus hijos de esta manera, es posible cometer errores que pueden afectar negativamente el proceso. En este artículo, exploraremos algunos de los errores comunes que a veces cometemos en la crianza respetuosa y cómo podemos corregirlos para brindar un ambiente aún más positivo y enriquecedor para nuestros hijos.

  1. Ignorar las emociones de los niños:

Uno de los pilares fundamentales de la crianza respetuosa es el reconocimiento y la validación de las emociones de los niños. A veces, los padres pueden estar ocupados o distraídos y no prestar la debida atención a las emociones de sus hijos. Ignorar sus sentimientos puede hacer que los niños se sientan incomprendidos o no valorados. En lugar de eso, es importante tomarse el tiempo para escuchar activamente a los niños, validar sus emociones y ofrecerles apoyo y consuelo cuando sea necesario.

  1. Imponer autoridad sin explicación:

Es normal que los padres establezcan límites y normas para sus hijos, pero hacerlo sin explicar el razonamiento detrás de estas reglas puede generar confusión y resistencia. En la crianza respetuosa, es crucial involucrar a los niños en el proceso de establecimiento de límites, explicarles por qué ciertas reglas son importantes y escuchar sus opiniones al respecto. Esto les ayuda a desarrollar una comprensión más profunda de las normas y promueve una relación de respeto mutuo.

  1. Utilizar el castigo en lugar de la disciplina positiva:

Recurrir al castigo físico o emocional puede ser perjudicial para el bienestar emocional de los niños y dañar la confianza en la relación con los padres. En lugar de castigar, es preferible utilizar la disciplina positiva, que se basa en el entendimiento, la comunicación y la búsqueda de soluciones en conjunto. Fomentar la resolución de conflictos de manera respetuosa y enseñar habilidades de autorregulación ayudará a los niños a aprender y crecer de manera más constructiva.

  1. No ser coherente con los límites:

La inconsistencia en la aplicación de límites puede confundir a los niños y hacer que se sientan inseguros. Es esencial ser coherente y claro con las reglas establecidas para que los niños sepan qué esperar y puedan confiar en el entorno que los rodea. La coherencia también muestra a los niños que los padres están comprometidos con las normas y valores que se han establecido juntos.

  1. No cuidar del autocuidado como padres:

A veces, los padres se enfocan tanto en cuidar de sus hijos que descuidan su propio bienestar físico y emocional. La crianza respetuosa también incluye cuidar de uno mismo para poder ser modelos a seguir saludables para los niños. Tomarse tiempo para descansar, buscar apoyo y equilibrar las responsabilidades parentales con actividades que generen satisfacción personal es fundamental para mantener un ambiente armonioso y positivo en el hogar.

La crianza respetuosa es un viaje de aprendizaje y crecimiento tanto para los padres como para los hijos. Cometer errores es parte del proceso, pero es importante estar dispuestos a reconocerlos y hacer cambios para mejorar la relación con nuestros hijos y promover un ambiente más amoroso, comprensivo y respetuoso. Al ser conscientes de estos errores comunes y trabajar en superarlos, podemos criar a nuestros hijos de una manera que les permita florecer y desarrollar todo su potencial.

Te invitamos a visitar la siguiente entrada de blog:


Tubos de plástico y permanencia del objeto.

 

La permanencia del objeto es la noción fundamental de que los objetos continúan existiendo aunque no los veamos, escuchemos o toquemos en ese momento.

Esta comprensión no es innata en los seres humanos, por lo que es esencial ayudar a los bebés a desarrollar esta idea a través de juegos y actividades divertidas.

Una de estas actividades implica el uso de tubos de plástico o cartón, como los de papel higiénico o servilletas, para introducir objetos en uno de los extremos y observar cómo emergen por el otro. Esto ayuda al niño a darse cuenta de que, aunque no pueda ver el objeto dentro del tubo, este sigue existiendo y puede reaparecer en el extremo opuesto.

Puedes enriquecer la experiencia proporcionando tubos de diferentes tamaños y grosores, lo que desafiará al niño a descubrir qué objetos caben en qué tubos. Esta actividad no solo promueve la comprensión de la permanencia del objeto, sino que también fortalece la capacidad de resolución de problemas del niño, ya que algunos tubos encajarán dentro de otros mientras que otros no lo harán.


Nutriendo la creatividad en los niños: Cómo no limitar su potencial.

La creatividad es una cualidad fundamental en el desarrollo de los niños, ya que les permite explorar, imaginar y expresarse de manera única. Sin embargo, en ocasiones, sin darse cuenta, los adultos pueden limitar el potencial creativo de los niños debido a expectativas, normas o restricciones excesivas. En este artículo, exploraremos la importancia de nutrir la creatividad en los niños y ofreceremos consejos prácticos para fomentar su desarrollo sin limitaciones.

Proporcionar un entorno propicio: Un entorno estimulante y abierto es fundamental para nutrir la creatividad en los niños. Asegúrate de ofrecer materiales variados como pinturas, crayones, papel, arcilla o instrumentos musicales, para que los niños puedan experimentar con diferentes formas de expresión. Además, crear un espacio de juego y exploración libre les permite desarrollar su imaginación y creatividad de manera espontánea.

Estimular la curiosidad y el pensamiento divergente: Para fomentar la creatividad, es esencial estimular la curiosidad y el pensamiento divergente en los niños. Anímalos a hacer preguntas, a explorar diferentes perspectivas y a buscar soluciones no convencionales. Evita juzgar o descartar rápidamente sus ideas, y en su lugar, anímalos a explorar y pensar de manera innovadora. Promueve la búsqueda de respuestas creativas y alienta la experimentación sin miedo al fracaso.

Apoyar la imaginación y el juego: El juego es una poderosa herramienta para nutrir la creatividad en los niños. Proporciona oportunidades para el juego imaginativo, donde los niños puedan inventar historias, personajes y escenarios. Estimula su imaginación proporcionándoles objetos cotidianos que puedan utilizar de diferentes formas, fomentando así la creatividad y la capacidad de encontrar soluciones creativas a los desafíos que se les presenten.

Celebrar la diversidad y la originalidad: Cada niño posee su propio estilo y perspectiva creativa. Es esencial celebrar y valorar la diversidad y la originalidad de sus ideas y expresiones. Alentarlos a ser ellos mismos y a confiar en sus propias habilidades creativas les brinda la confianza necesaria para expresarse de manera auténtica. Reconoce y elogia sus esfuerzos creativos, destacando la singularidad de su enfoque y fomentando su autoestima creativa.

Estimular el pensamiento crítico y el análisis: La creatividad no solo implica la generación de nuevas ideas, sino también el pensamiento crítico y el análisis. Fomenta el razonamiento lógico y la capacidad de evaluar diferentes opciones. Anima a los niños a explorar diferentes perspectivas y a considerar múltiples soluciones. El pensamiento crítico y el análisis les permitirán ampliar su visión y encontrar nuevas formas de expresión creativa.

Te puede interesar: https://deceroatres.org/2021/02/28/como-desarrollar-la-creatividad-en-los-ninos/


¿Cómo establecer límites saludables con mi hijos? Una perspectiva de Daniel Siegel y Tina Payne B.

"Los límites no deben ser impuestos de manera autoritaria, sino que deben ser establecidos con empatía y comprensión hacia las necesidades y capacidades individuales de cada niño". - Daniel Siegel

 

La crianza de los hijos implica la tarea de establecer límites saludables que permitan a los niños desarrollar habilidades socioemocionales y un sentido de autonomía. Uno de los expertos destacados en este tema es Daniel Siegel y Tina Payne quienes son reconocidos expertos en el campo de la crianza y el desarrollo infantil. En este artículo, exploraremos las ideas clave de Payne y Siegel sobre cómo establecer límites efectivos en la primera infancia y cómo esto puede impactar positivamente el desarrollo del niño.

  1. Entendiendo la importancia de los límites: Según Siegel, los límites son fundamentales para el desarrollo saludable de los niños. Establecer límites claros y consistentes les ayuda a desarrollar habilidades de autorregulación, empatía y respeto por los demás. Los límites también proporcionan un sentido de seguridad y estructura, lo que es crucial en la primera infancia cuando los niños están explorando y descubriendo el mundo que les rodea.
  2. La conexión y la comunicación como base: Siegel y Payne enfatizan que establecer límites efectivos se basa en una relación sólida y una comunicación abierta con el niño. Es importante establecer un vínculo seguro y afectuoso con el niño para que se sienta seguro al aprender sobre los límites. La comunicación clara y respetuosa ayuda a los niños a comprender las reglas y las consecuencias asociadas.
  3. La importancia de la autorregulación: Destacan que la autorregulación es una habilidad crucial que los niños desarrollan a través de límites saludables. Al establecer límites, se les brinda a los niños la oportunidad de aprender a manejar sus emociones, controlar su comportamiento impulsivo y tomar decisiones adecuadas. Esto contribuye a su desarrollo cognitivo y emocional.
  4. Límites flexibles y adaptativos: Siegel propone que los límites deben ser flexibles y adaptativos a medida que el niño crece y se desarrolla. A medida que los niños adquieren nuevas habilidades y capacidades, es necesario ajustar los límites para que sigan siendo desafiantes pero alcanzables. Esto les permite enfrentar nuevas situaciones y aprender a tomar decisiones informadas.
  5. Enseñar empatía y respeto: Los límites también brindan una oportunidad para enseñar a los niños empatía y respeto por los demás. Daniel S. y Tina Payne enfatizan la importancia de modelar estos valores y enseñar a los niños a considerar las necesidades y sentimientos de los demás al establecer límites. Esto fomenta relaciones saludables y les ayuda a desarrollar habilidades sociales.

Establecer límites saludables en la infancia es esencial para el desarrollo integral de los niños. A través de la perspectiva de los expertos hemos explorado la importancia de los límites, la conexión y la comunicación en este proceso. Recordemos que cada niño es único y puede responder de manera diferente a los límites, por lo que es importante adaptar las estrategias a las necesidades individuales de cada niño. La crianza consciente y el enfoque en el desarrollo socioemocional son fundamentales para establecer límites de manera efectiva.

 

Siguiendo las ideas de Daniel Siegel y Tina Payne y su enfoque en la conexión, comunicación y desarrollo del cerebro, los padres pueden criar niños que sean capaces de autorregularse, mostrar empatía y respeto hacia los demás. A través de una relación sólida y el establecimiento de límites claros, los padres pueden ayudar a sus hijos a crecer y prosperar en un entorno seguro y estructurado.

Si quieres saber más, te invitamos a leer el siguiente articulo: https://deceroatres.org/2023/01/05/como-funciona-nuestro-cerebro/


Descubre cómo hacer que tu hijo aprenda y juegue simultáneamente.

El proceso de aprendizaje en los niños se despliega como un intrigante viaje, caracterizado por la exploración, la experimentación, la repetición y, sobre todo, la interacción. A través de sus sentidos, los pequeños absorben el conocimiento: tocan, golpean e incluso llevan objetos a sus bocas en un intento de comprender el mundo. Aprenden al poner a prueba, cometer errores y ajustar su enfoque. La imitación actúa como una herramienta poderosa, ya que observan y replican las acciones de quienes les rodean. Este proceso se nutre del entorno que les rodea, un entramado repleto de estímulos y oportunidades en cada esquina.

¿Qué constituye ese entorno para un niño? Es un mosaico vibrante de cosas, personas y situaciones, una constelación de estímulos. Pero el brillo del aprendizaje se intensifica aún más cuando un adulto actúa como mediador. El adulto tiene el rol crucial de descifrar, transmitir y traducir cada estímulo para el niño.

La función mediadora del adulto en el aprendizaje infantil

La labor del adulto es facilitar la comprensión del entorno para el niño, actuando como un vínculo guía. Las evidencias son contundentes: las interacciones positivas y receptivas con adultos tienen un impacto significativo en el desarrollo infantil. Por ejemplo, cuando los maestros se enfocan en la conducta intencionalmente, atienden a los intereses del niño y dirigen su atención de manera receptiva, el comportamiento mejora y el desempeño académico se eleva.

Si bien los juguetes, los hermanos y los compañeros de juego son esenciales para el proceso de aprendizaje, no son suficientes por sí solos. El desarrollo infantil se magnifica a través de la interacción con el adulto cuidador, ya sea en casa o en el entorno de cuidado donde los niños pasan gran parte de su tiempo. Además, la consistencia de tener un cuidador principal en varios entornos brinda seguridad y fortalece la autoestima del niño.

5 estrategias para amplificar el aprendizaje infantil

  1. Responder a las señales y seguir los intereses: Más allá del afecto, el adulto puede identificar y responder a las formas de comunicación del niño, nombrando objetos de interés, interpretando sonrisas y balbuceos, y narrando las acciones del momento.
  2. Introducir nuevos conceptos a través del entorno: Durante actividades cotidianas, como el baño o la hora de comer, el adulto puede hablar sobre la temperatura del agua, las texturas y colores de los alimentos, involucrando al niño en un diálogo sobre su entorno.
  3. Ampliar el conocimiento del niño: Al leer cuentos juntos, el adulto puede expandir las contribuciones del niño, enriqueciendo su vocabulario y comprensión del mundo.
  4. Juego interactivo como medio de aprendizaje: El juego es esencial para el niño, ya que estimula la creatividad y el desarrollo. A través del juego de roles y la introducción de desafíos, el adulto puede fomentar habilidades cognitivas y socioemocionales.
  5. Reconocer y reforzar de manera positiva: Celebrar los logros y esfuerzos del niño con elogios, gestos cariñosos y palabras alienta su autoestima y su disposición a aprender.

Beneficios de la interacción adulto-niño

Estas prácticas enriquecen la vida del niño de diversas maneras:

  • Desarrollo del lenguaje: Exponen al niño a un vocabulario variado y enriquecedor, estimulando su capacidad de comunicación.
  • Estimulación cognitiva y motora: Introducen conceptos complejos como causa y efecto, y ayudan al niño a comprender la permanencia de objetos.
  • Cultivo de funciones ejecutivas: Los desafíos presentes en la interacción fortalecen la atención, perseverancia y autorregulación del niño.
  • Desarrollo socioemocional y creatividad: Establecen vínculos afectivos, fomentando la autoestima y el desarrollo emocional del niño, además de avivar su curiosidad y deseo de aprender.

Si bien las demandas diarias y las responsabilidades pueden limitar el tiempo de interacción entre adultos y niños, es crucial recordar los beneficios de este vínculo. Padres, familiares, cuidadores y maestros comparten la responsabilidad de ser mediadores

https://deceroatres.org/2023/06/30/como-potenciar-el-desarrollo-de-tu-hijo-con-self-reg/


Cómo enseñar a los niños a mantener el orden en casa.

Cuando logras poner en orden tu hogar, también logras poner en orden tus asuntos y tu pasado. Como resultado, obtienes una visión más clara de lo que necesitas en tu vida y lo que no, así como de las acciones que debes emprender y las que debes evitar.

Si te encuentras en la situación de limpiar tu espacio solo para que vuelva al caos poco tiempo después, ¿qué puedes hacer al respecto?

Cuando la organización no perdura, el problema no radica en la habitación o en tus pertenencias, sino en tu mentalidad. A pesar de haber sentido una inicial inspiración, mantener la motivación se torna complicado y tus esfuerzos se desvanecen. Esto se debe a que quizás no estés empleando el enfoque adecuado. El proceso correcto involucra: eliminar lo innecesario, tomar decisiones sobre dónde ubicar los objetos, limpiar, visualizar, adoptar la disciplina y establecer hábitos sólidos.

Una razón importante para el fracaso en nuestros intentos de organización es la acumulación de demasiadas cosas. ¿Cómo determinar qué debemos desechar?

Aborda una categoría a la vez. Reunir todos los objetos similares en un solo lugar es esencial, ya que te proporciona una imagen precisa de la cantidad de cosas que posees. Esto facilita la eliminación de lo superfluo y te ayuda a decidir dónde colocar lo que decides conservar.

Generalmente, se asume que la organización es una habilidad innata que no requiere ser enseñada, sino que se adquiere naturalmente. A diferencia de las recetas de cocina y las tradiciones culinarias que se transmiten de generación en generación, rara vez escuchamos de la transmisión de secretos familiares de organización, incluso dentro de una misma familia.

¿Recuerdas tu infancia? A pesar de que muchos de nosotros éramos reprendidos por no mantener nuestras habitaciones ordenadas, ¿Cuántos de nuestros padres nos brindaron una educación consciente sobre cómo organizarnos?

Enseñar a los niños a recoger, organizar y limpiar no debe ser visto como un castigo, sino como una oportunidad para aprender y divertirse. Aquí tienes algunos consejos útiles para inculcar hábitos de orden y limpieza en los niños, desde los más pequeños hasta los adolescentes:

  1. Establece un ejemplo: Los niños aprenden observando a los adultos. Si ven que tú mantienes el orden y la limpieza, es más probable que sigan tu ejemplo.
  2. Hazlo divertido: Transforma la tarea en un juego. Crea competencias amigables para ver quién puede recoger más rápido o utiliza música alegre para animar el proceso.
  3. Asigna responsabilidades: Asigna tareas específicas a cada niño según su edad y habilidades. Esto les da un sentido de responsabilidad y logro.
  4. Elogios: Reconoce y elogia sus esfuerzos.
  5. Establece rutinas: Incorpora el orden y la limpieza en la rutina diaria. Por ejemplo, después de jugar, pide a los niños que guarden sus juguetes antes de cenar.
  6. Simplifica: Enséñales a donar o desechar cosas que ya no necesitan. Esto les ayudará a mantener un espacio ordenado y a aprender sobre la importancia de la generosidad.
  7. Involúcralos en la toma de decisiones: Cuando reorganices una habitación o espacio compartido, consulta sus opiniones y permitles tomar decisiones sobre la organización.
  8. Etiquetas y colores: Usa etiquetas y colores para ayudar a los niños a identificar dónde deben colocar sus pertenencias. Esto facilita el proceso de organización.
  9. Fomenta la responsabilidad personal: Enséñales a ser responsables de sus pertenencias. Por ejemplo, si pierden un juguete, explícales que deben buscarlo antes de recibir otro.
  10. Paciencia y consistencia: El aprendizaje lleva tiempo, así que sé paciente. Mantén la consistencia en las expectativas y rutinas para que los hábitos de orden perduren.

Recuerda que enseñar a los niños a ser organizados y limpios no solo beneficia su entorno actual, sino que también les brinda habilidades valiosas para toda la vida. Además recuerda que los primeros años de vida es cuando adquirimos hábitos para toda la vida.


Saltar en dos pies: Un paso crucial en el desarrollo motor y cognitivo de los niños.

El acto de saltar en dos pies puede parecer algo simple y divertido para los niños, pero va más allá de la diversión. Brincar en dos pies es una habilidad fundamental en el desarrollo físico y motor de los niños. A medida que los pequeños adquieren la capacidad de saltar en ambos pies, experimentan una serie de beneficios que contribuyen a su crecimiento y desarrollo saludable. En este artículo, exploraremos la importancia de que los niños aprendan a brincar en dos pies y cómo pueden aprovechar al máximo esta habilidad.

Desarrollo motor: Saltar en dos pies implica una coordinación motora más avanzada que saltar en un solo pie. Cuando los niños aprenden a saltar con ambos pies a la vez, están desarrollando habilidades como el equilibrio, la fuerza muscular y la coordinación bilateral. Estos aspectos son fundamentales para el desarrollo motor global de los niños, ya que les permiten realizar una variedad de actividades físicas y deportivas de manera eficiente y segura.

Fortalecimiento muscular: El acto de saltar en dos pies implica el uso de varios grupos musculares en el cuerpo, como los músculos de las piernas, los glúteos y los abdominales. Al saltar, estos músculos se contraen y se fortalecen, lo que contribuye al desarrollo de una musculatura fuerte y saludable. Además, saltar en dos pies también ayuda a mejorar la resistencia cardiovascular, ya que el corazón y los pulmones trabajan de manera más intensa durante esta actividad física.

Coordinación y equilibrio: Saltar en dos pies requiere una coordinación precisa entre diferentes partes del cuerpo, incluyendo los pies, las piernas, los brazos y la cabeza. Los niños deben aprender a sincronizar estos movimientos para mantener el equilibrio y aterrizar de manera segura. Al practicar el salto en dos pies, los niños desarrollan su capacidad de coordinación y equilibrio, lo que les será útil en diversas actividades cotidianas, como correr, caminar, andar en bicicleta y participar en deportes.

Desarrollo cognitivo: Saltar en dos pies también tiene un impacto positivo en el desarrollo cognitivo de los niños. A medida que dominan esta habilidad, están fortaleciendo las conexiones neuronales en su cerebro, lo que favorece el desarrollo de habilidades cognitivas como la planificación, la concentración y la resolución de problemas. Además, el acto de saltar en dos pies estimula la liberación de endorfinas, sustancias químicas asociadas con el bienestar y el estado de ánimo positivo, lo que puede contribuir a un mejor rendimiento académico y emocional.

Interacción social y juego: Saltar en dos pies también fomenta la interacción social y el juego entre los niños. Al saltar juntos, los pequeños aprenden a tomar turnos, a colaborar y a seguir reglas simples. Además, esta actividad física les brinda una forma divertida de socializar y compartir experiencias con otros niños, lo que contribuye al desarrollo de habilidades sociales y emocionales.

Te puede interesar: https://deceroatres.org/2018/07/05/funciones-ejecutivas-d13/

 


Ideas para jugar en familia: 0 a 6 meses

A medida que los padres, a menudo nos enfrentamos a la búsqueda de actividades adecuadas para estimular el desarrollo de nuestros bebés durante sus primeros meses de vida. Es esencial encontrar actividades simples, accesibles y que involucren a todos los miembros de la familia. En este artículo, presentamos algunas ideas creativas para jugar en familia con bebés de 0 a 6 meses, fomentando la conexión, el desarrollo sensorial y el disfrute mutuo.

1. Cangrejito musical:

Coloca al bebé boca arriba y junto con toda la familia, muévanlo suavemente de un lado a otro al ritmo de su canción favorita. ¡Acompaña el movimiento con risas y mimos para crear una experiencia llena de diversión y amor!

2. Cuentos al tacto:

Elijan un cuento con ilustraciones llamativas y permitan que el bebé toque y observe las imágenes mientras se lo leen en voz alta. El contacto con los libros desde una edad temprana fomenta el amor por la lectura y despierta su curiosidad por el mundo que los rodea.

3. Baile y canten en familia:

¡No hay nada más alegre que cantar y bailar juntos! Elijan canciones con movimientos y mímicas. Los bebés se maravillan con los gestos y disfrutan de ver a sus padres moviéndose al ritmo de la música.

4. Explorando sonidos:

Jueguen con una sonaja y muévanla suavemente al frente del bebé para que siga el sonido y la mire con atención. Luego, anímalo a alcanzarla con sus manitas. Esta actividad estimula su coordinación visual y motora temprana.

5. Masaje sensorial:

Ofrezcan al bebé diferentes texturas como estropajos, esponjas, brochas, franelas o pelotas con picos y acarícialo suavemente con ellas. Este masaje sensorial promueve la conexión afectiva y el desarrollo de sus sentidos táctiles.

El juego en familia es una forma encantadora de estimular y fortalecer el vínculo con los bebés de 0 a 6 meses. A través de actividades sencillas y llenas de amor, los padres pueden enriquecer la experiencia temprana de sus hijos y alentar su desarrollo sensorial y emocional. Estas actividades no solo promueven el crecimiento saludable del bebé, sino que también crean recuerdos especiales y duraderos para toda la familia. ¡Disfruten cada momento jugando juntos y creando conexiones invaluables! 

También te puede interesar: https://deceroatres.org/2022/03/01/el-desarrollo-del-lenguaje-de-4-a-7-meses/ 

 


¿Que es el sentado en W?

¿Que es el sentado en W?

El sentado en W se refiere a la postura en la que un niño se sienta sobre la parte inferior de sus piernas, apoyando la parte interna, incluidas las rodillas, en el suelo, mientras los tobillos están en rotación externa. Desde una perspectiva superior, sus piernas forman una figura similar a la letra W.

¿Por qué sentarse en W no es lo mejor?

Con frecuencia, los niños entran y salen de la posición en W mientras juegan. No es aconsejable que permanezcan en ella durante períodos prolongados ni que la conviertan en su postura habitual de sentado.

¿Cuáles son los riesgos asociados con él sentado en W?

Cuando un niño permanece sentado por largos periodos de tiempo en la posición en W, esta en riesgo por lo siguiente:

  • Dislocación de la cadera: si un niño tiene problemas de cadera, él sentado en W puede poner tensión en la cadera y articulaciones y aumentar la probabilidad de dislocación.

  • Fuerza limitada en el tronco/torso: él sentado en el W facilita la posición vertical, por la postura tan amplia y la cantidad de puntos de apoyo sobre el suelo, lo que la vuelve una posición cómoda. Cuando los niños se sientan en W no usan tanto los músculos centrales por lo que no se desarrollaran de forma adecuada como lo harían en otras posiciones de sentado.

  • Falta de movimientos de cruzado de la línea media o movimientos transversales: la posición en W dificulta que los niños giren la parte superior del cuerpo evitando el cruce de línea media y que lleguen de un lado al otro con uno o ambos brazos.

  • Aumenta la tensión muscular: si un niño es propenso a tensión muscular o hipertonía, la posición en W aumentará la tensión en la cadera, rodillas y tobillos.

¿Qué puede hacer si su hijo se sienta en W?

Si su niño disfruta del sentado en W, hay algunos pasos que puede seguir para romper este habito.  Si nota que que su hijo se siente con frecuencia en esta posición, tome las siguientes medidas para corregir el comportamiento:

  1. Recuérdele de “corregir o arreglar” sus piernas cada vez que lo vea sentado en esta posición.

  2. Ofrézcale una silla pequeña o taburete como alternativa a sentarse en el piso.

  3. Anime a su hijo a probar otras posiciones de sentado, como:

Piernas cruzadas: el niño se sienta con las piernas cruzadas, rodillas dobladas y mete los pies por debajo “de chinito”.

Piernas estiradas hacia enfrente: el niño se sienta con las piernas estiradas frente de él.

Rodillas hacia un lado: el niño se sienta con ambas rodillas dobladas y las recarga sobre un lado.

Al alentar una variedad de posturas, contribuirá al desarrollo saludable y equilibrado de los músculos y articulaciones de su hijo.


Fomentando el desarrollo motor y sensorial: Una experiencia estimulante para bebés de 6 a 12 meses

¡Descubre una actividad encantadora para tu pequeño de 6 a 12 meses! Antes de sumergirse en esta experiencia, es crucial asegurarse de que el pequeño esté preparado para ello, evaluando la fortaleza de su cuerpo y músculos. ¿Cómo puedes estar seguro? Si tu bebé ya puede sostener la cabeza, ha fortalecido el tronco, se mantiene en posición boca abajo y logra sentarse por unos segundos, ¡entonces está listo para la acción!

Una vez confirmada la preparación, siéntate cómodamente en el suelo con las piernas extendidas frente a ti (o dobladas si prefieres mayor estabilidad). Coloca a tu bebé sobre tus muslos o rodillas, mirándote. Con suavidad y cuidado, agárralo del tronco (o de la cabeza si sientes que necesita más apoyo) y levántalo estirando tus brazos, para luego bajarlo. Observa sus ojos, ya que según Ana Maria Serrano, la mirada es el "timón" del niño, indicándote si está disfrutando y asimilando el movimiento. Repite el proceso y si notas que le gusta, incrementa la intensidad. También puedes balancearlo de un lado a otro. Esta actividad beneficia la motricidad gruesa y el sentido vestibular de tu hijo, responsable de mantener el equilibrio en el cuerpo.

Acompaña el ejercicio con una melodía que realce el movimiento, ¡a tu bebé le encantará! O simplemente, entona "¡Arriba y abajo wuuuuuuh! ¡Al lado y al otro wuuuuh!" para estimular el área de lenguaje de tu pequeño. Con esta experiencia, estarás brindando un estímulo completo y divertido para el desarrollo de tu bebé. ¡Disfruten juntos de este emocionante momento de conexión y aprendizaje!

 


¡¡Vayan al parque!!

Cada momento ofrece una valiosa oportunidad para fomentar el desarrollo de tu hijo. Explorar el parque o el bosque con tu pequeño no solo es divertido, sino que también proporciona un entorno enriquecedor que favorece el desarrollo de sus habilidades motoras, sociales, emocionales, sensoriales y cognitivas.

En un entorno natural, los niños despiertan su curiosidad científica al interactuar con su entorno. Al balancearse en los columpios, deslizarse por los toboganes y subir y bajar escalones, crean y prueban hipótesis, dando sentido al mundo que les rodea. Observan el movimiento de las hojas al ser acariciadas por el viento, la manera en que la luz se filtra a través de los árboles, generando intrincadas sombras. Aprenden a coordinar su cuerpo al caminar, correr o saltar sobre diferentes texturas, como tierra, asfalto, piedras e incluso lodo.

Además, tienen la oportunidad de observar y aprender sobre animales como perros, gatos o pájaros, familiarizándose con la diversidad de la naturaleza.

Mientras tanto, descubren a otros niños y adultos, sin prejuicios ni juicios, reconociendo simplemente las diferentes edades, razas, religiones y culturas a su alrededor. Son testigos de las emociones humanas, presenciando lágrimas, risas y expresiones de amor, lo que les ayuda a comprender la diversidad emocional de la vida.

Este entorno se convierte en una experiencia valiosa que nutre el desarrollo del niño, como una ola de aprendizaje y descubrimiento. Aprovechar cada visita a estos lugares implica observar atentamente las acciones, dudas e interacciones de tu hijo, proporcionando oportunidades para enseñar y dialogar. Por ejemplo, si un niño se cae, puedes aprovechar la situación para fomentar la empatía al preguntar: "¿Crees que está lastimado? ¿Qué podemos hacer para ayudarlo a sentirse mejor?"

Este entorno dinámico y enriquecedor no solo contribuye al desarrollo de tu hijo, sino que también fortalece el vínculo entre tú y tu pequeño a través de momentos significativos compartidos.

Te puedo interesar:

https://deceroatres.org/2023/10/17/%e2%9c%a9padres-presentes-y-conectados/

 


Cómo hacer de la hora de vestirse un momento divertido y de aprendizaje para tu bebé.

Aprovechar cada instante para conectarte con tu bebé es crucial para su desarrollo. Recuerda la importancia de las interacciones de "servir y devolver". ¡La hora de vestirse puede convertirse en un momento invaluable para fortalecer ese vínculo!

Si tu pequeño tiene menos de 18 meses, narrarle tus elecciones de ropa y explicar el porqué, ya sea por el clima o la ocasión, es fundamental. Permítele asimilar conceptos como el clima y el propósito de cada prenda, preparándolo para que en el futuro pueda tomar decisiones por sí mismo.

Añade a la experiencia descripciones detalladas sobre texturas y colores de la ropa, estimulando todos sus sentidos. A medida que crece, aumenta la cantidad de detalles que compartes, como la suavidad de una chamarra o sus colores vibrantes.

Cuando tu bebé tiene entre 18 y 36 meses, dale la oportunidad de elegir su propia ropa de vez en cuando. Este acto fomenta su autoestima y autonomía, construyendo un sentido de satisfacción y seguridad en sus habilidades. Incluso si elige algo inapropiado para el clima, guíalo a comprender las razones, promoviendo su razonamiento y toma de decisiones.

Integra el juego en el aprendizaje. Pídele que identifique las partes del cuerpo a las que pertenecen las prendas, fomentando la conciencia corporal y el desarrollo del lenguaje. Empieza con lo básico y aumenta la complejidad con el tiempo.

Finalmente, enseñarle a ponerse la ropa solo, desde una bufanda hasta los zapatos, construirá aún más su autonomía y confianza. ¿Quién diría que una tarea diaria podría ser tan divertida?

¡Comparte tus experiencias en los comentarios! Queremos saber, ¿Cómo les fue?


Tiempo en pantallas

El uso de Pantallas por parte de los niños y adolescentes es de gran preocupación por parte de los padres. Sin duda la tecnología y los dispositivos son herramientas importantes para el desarrollo del niño, pero ¿no pasan muchas horas delante de la pantalla?

El número de mensajes intercambiados en los grupos de niños de WhatsApp ahora es 5 veces mayor, y en el caso de los adolescentes de más de 13 años, la cifra se eleva a 7,5 veces más que antes de comenzar la crisis. [1]

Pasar demasiado tiempo frente a la pantalla para los niños pequeños puede causar daños permanentes en sus cerebros, los cuales todavía están en desarrollo. La capacidad de concentrarse, prestar atención, sentir las actitudes y comunicarse pueden verse perjudicadas.

Los niños menores de dos años no deben de pasar ningún tiempo delante de las pantallas aunque ahora se reconoce que nos encontramos en una situación completamente diferente.[2]

El tiempo frente a la pantalla debe reemplazarse por más tiempo para la interacción, la actividad física, el sueño y descanso de los niños. [3]

Los problemas con las pantallas:

Debemos recordar que el tiempo de juego no estructurado es más valioso para el desarrollo del cerebro de un niño pequeño que los medios electrónicos. Los niños menores de 2 años tienen más probabilidades de aprender y recordar información de una presentación en vivo que de un video.

A la edad de 2 años, los niños pueden beneficiarse de algunos tipos de tiempo frente a la pantalla, como los programas con música, movimiento e historias. Al ver juntos, puedes ayudar a tu hijo a entender lo que está viendo y aplicarlo en la vida real. Sin embargo, el tiempo de pantalla pasivo no debe reemplazar la lectura, el juego o la resolución de problemas.

A medida que los niños crecen, debemos de tener en cuenta que demasiado tiempo frente a la pantalla o tiempo de mala calidad se ha asociado a lo siguientes problemas:

  • Pasividad. La utilización de estos aparatos fomenta la pasividad en los niños, reduciendo su actividad física e impidiendo el desarrollo de la portentosa capacidad imaginativa de la infancia. Asimismo, quita tiempo para interactuar con otras personas, y para algo tan importante como es el juego, esencial para el desarrollo de la inteligencia, el aprendizaje y las habilidades sociales.
  • Hiperactividad. Como efecto rebote, el exceso de estimulación que el niño recibe a través de los programas, al no encontrar una salida a través del ejercicio físico, contribuye a aumentar los problemas de nerviosismo y necesidad de movimiento.
  • Problemas de sueño. Está demostrado que muchas horas de pantalla provoca problemas durante la noche, como pesadillas y despertares nocturnos, especialmente cuando la televisión y las consolas están en la habitación de los niños.
  • Lenguaje y lectura. Las pantallas compiten directamente con la conversación y la lectura, lo que dificulta la adquisición del lenguaje y la comprensión de los textos, empeorando el rendimiento escolar a largo plazo. Esto es especialmente relevante cuando la televisión encendida y los aparatos tecnológicos presiden las comidas familiares, sustituyendo la conversación y la interacción con la familia.
  • Agresividad. Hay estudios que demuestran que la violencia y agresividad de muchos programas de televisión y juegos de consolas se asocian a comportamientos antisociales y agresivos.

Sin olvidar problemas de obesidad por estar tanto tiempo sin actividad física, así como problemas cognitivos y visuales.

La psicóloga clínica de Harvard y consultora escolar, Catherine Steiner-Adair (autora de The Big Disconnect: Protecting Childhood and Family Relationships in the Digital Age) ha estudiado el impacto de la tecnología digital en el desarrollo del cerebro infantil.

El cerebro de un bebé está programado para aprender el lenguaje, las emociones y cómo regularlas. Steiner cree que no hay un papel clave que la tecnología pueda jugar en la vida de un bebé de menos de dos años.

Los padres taiwaneses ahora están legalmente obligados a controlar el tiempo de pantalla de sus hijos. El gobierno taiwanés puede llegar a imponer multas de hasta 1.000 € a los padres de menores de 18 años que usan dispositivos electrónicos por períodos prolongados.

La famosa psicóloga Steiner-Adair descubrió que los bebés mostraban signos de angustia cuando buscaban una conexión con los padres y descubrían que la tecnología los mantenía distraídos. El 70 % de los niños opina que sus padres pasan demasiado tiempo con la tecnología.

El Dr. Peter Whybrow, director de neurociencia de la UCLA, llama a las pantallas "cocaína electrónica" y en China los investigadores la etiquetan como "heroína digital".

"La dopamina se produce cuando vemos algo interesante o nuevo, pero también tiene una segunda función. La dopamina también es el neuroquímico involucrado en la mayoría de las adicciones: es el componente químico que recompensa".

"Existe la preocupación entre los neurocientíficos de que ésta dopamina producida todos los días durante muchos años, por ejemplo, jugando a juegos en primera persona, puede modificar los estímulos del cerebro de un niño y hacerlos más dependientes de la pantalla”, advierte Sigman.

Recomendaciones de horas exposición de niños en pantallas

Según la Academia Americana de Pediatría, el «screen time» o tiempo de pantallas en niños son las siguientes:

0 – 2 años: Nada de pantallas

2 – 5 años: Entre media y una hora al día

7 – 12 años: una hora con un adulto delante. Nunca en horas de comidas

12 – 15 años: Una hora y media. Mucho cuidado con las redes sociales

+ de 16 años: Dos horas. Los dormitorios no deben tener pantallas

Lo más importante es que las pantallas no interfieran en la vida normal de los niños, el tiempo en familia, el ejercicio o las horas de sueño.

No debemos permitir que televisores, ordenadores o cualquier dispositivo con pantalla entre al dormitorio de un niño. Sigman relata que ha hablado con muchos padres que se han arrepentido de permitir pantallas y consolas en las habitaciones. De permitirlo, estarás arriesgando la salud cognitiva y física de tu hijo.

Establecer reglas

  • Los padres somos los encargados de idear protocolos de tiempo de uso de dispositivos y menos de pantallas para nuestros hijos. Para lograrlo es necesario crear zonas libres de dispositivos en los hogares, fomentar las cenas sin TV y guardarlos en momentos de conversación.
  • No tratemos de apagar la televisión, la tableta o el ordenador sin argumentos. Debemos explicar a nuestros hijos por qué está limitando el tiempo frente a la pantalla. Discutamos con ellos los beneficios para su salud, la importancia de reducir el tiempo de uso de la pantalla.
  •  Los niños razonarán mejor si interpretan los peligros asociados de pasar tantas horas delante de la pantalla. La tecnología es una herramienta para el aprendizaje, no el fin en sí mismo.

Función del rol parental

¿Alguna vez te sorprendieron consultando tu correo o usando tu teléfono móvil? Tratemos de evitar usarlos mientras nos  comunicamos con ellos por importante que resulte lo que estás haciendo. Esto ayudará a establecer empatía y también será un buen ejemplo para nuestros hijos.

Los padres somos el modelo a seguir y debemos servir de ejemplo. Del mismo modo, tratemos  de evitar el uso de la televisión durante las comidas, especialmente durante estos días que se realizan más tareas en casa todos juntos.

En conclusión, las pantallas no son buenas para la salud de los niños y si hoy en día es necesario que pasen más horas frente a la pantalla, como padres debemos de ayudar a nuestros niños a tener un equilibrio. No olvidar los momentos de calidad, conversar con nuestros hijos, promover el juego no estructurado y más en estos momentos de pandemia, solo usar los aparatos tecnológicos para lo esencial es decir para las clases virtuales.

 

“Nuestros hijos son nuestro mayor tesoro”

 

 

[1] PC World Alfonso Casas

[2] Best Seller “Your baby and child”

[3] OMS (Organización Mundial de la Salud

 

Te invitamos a leer el siguiente artículo:

https://deceroatres.org/2023/11/29/los-limites-y-su-importancia-en-la-vida-de-los-ninos/


Actividades para favorecer el lenguaje (12 a 18 meses)

Desde los primeros años de vida la comunicación es fundamental para los seres humanos ya que es el modo en que comunicamos lo que necesitamos, lo que queremos, intercambiamos ideas, convivimos, etc.… en los primeros años el ser humano usa el llanto y las expresiones faciales para llamar la atención, después utiliza gestos y el cuerpo para manifestarse, como mover la mano para decir adiós, colocar el dedo sobre los labios para indicar silencio o aplaudir cuando algo se hizo bien; de esta manera comienzan a expresar sus necesidades básicas. Después comienza a balbucear y de esta manera comienza a comunicar, posteriormente comienza a juntar silabas, formando palabras, después esas palabras las junta y forma oraciones de 2 palabras, después de 3 palabras hasta que el vocabulario se amplia y las oraciones se vuelven más complejas.

Ya que sabemos cómo se desarrolla el lenguaje, es importante saber que este no se da por sí solo, que al igual que las demás áreas hay que estimularlo para favorecerlo ya que; la estimulación del lenguaje permite desarrollar el pensamiento, aumentando la capacidad intelectual y de análisis, contribuyendo así al desarrollo cognitivo y a una adecuada expresión de ideas, sentimientos y emociones.

Por años se han creado mitos como: el niño hablara cuando esté listo, el niño aprenderá solo al escuchar hablar a los demás, esta pequeño no hay prisa porque hable, no hace falta estimularlo, etc.

Y si, sabemos que algunos de estos argumentos están establecidos respetando los tiempos del pequeño y su ritmo, pero es importante ir de la mano de los dos puntos, es decir; estimularlo y al mismo tiempo respetar el ritmo de los pequeños.

Y te preguntaras, ¿Qué beneficio tiene estimular a mi pequeño a partir de los 12 meses?

Es cierto que a esta edad no esperamos que todo lo comuniquen de manera verbal, pero si ya se comienza a esperar palabras, aunque no estén completas, además es importante comenzar desde pequeños porque, aunque les enseñemos una palabra que probablemente no dirá en ese momento su memoria la guarda y más adelante en el momento en el que tenga que comenzar a comunicarse con más palabras no le será difícil decirlas. Y de esta manera iremos estimulando el lenguaje ya que si bien recordamos, a partir de la pandemia y del encierro mundial que tuvimos, nos fue imposible interactuar con más personas lo cual provoco un retraso en el lenguaje de manera nacional porque como es bien sabido el lenguaje también se aprende relacionándose con las demás personas en diferentes tipos de entornos, aunado a esto los cuidadores trabajaban desde casa horarios completos que no les permitía convivir con los niños ni estimularlos. Es hora de darnos cuenta de la importancia que tiene el lenguaje y no dejarlo en algún día hablara. Recuerda que estamos en la gran ventana de oportunidad para favorecer el desarrollo de tu hijo y que esto influya en su vida adulta.

Comienza a trabajar en el lenguaje desde los primeros meses de vida. Aquí te dejamos algunas estrategias para que comiences a trabajar el lenguaje:

° Invita al niño a tocar un instrumento musical

° Pon música de fondo y pídele que se mueva al ritmo de la música.

° Cántale la canción de pin-pon y realicen juntos los movimientos y gestos que se vayan mencionando.

° Jueguen a escuchar los diferentes sonidos del entorno y pregúntale de que son.

° Pídele repetir sonidos que escuche en la casa o en la calle como el tren, las aves, etc.

° Muéstrale objetos diferentes y di su nombre completo como: leche, agua, pan y pídele que los repita.

° Ayúdale a completar palabras como, esta es una pelo…ta.

° Cuando intente decir una palabra repítasela correctamente.

° Dile palabras sencillas. (mama, papa, agua, etc.) despacio y de frente para que vea tus labios e intente imitarte.

° Enriquece su vocabulario mencionando los objetos mencionando los objetos a su alrededor, no uses diminutivos.

° Antes de darle el objeto, pide que lo señale y hazle preguntas como: ¿Cuál quieres, este o aquel?

° Pon atención a las palabras nuevas que va aprendiendo y repíteselas en diferentes contextos o espacios.

° Escuchen canciones para ubicar las partes del cuerpo y pídele que las señale como: esta es tu cabeza, ¿Dónde está tu cabeza?

° Pregúntale sobre la ubicación de algunos objetos, como: ¿Dónde está la pelota?, ¿Dónde está el carrito?, ¿Dónde está la muñeca?

 


Fortaleciendo el desarrollo del lenguaje a través del juego y la vocalización.

El desarrollo del lenguaje implica mucho más que la mera expresión oral y abarca una serie de elementos interrelacionados. Además del habla, la gesticulación y la pronunciación de las palabras desempeñan un papel crucial en este proceso.

La adecuada ejercitación de los músculos orofaciales, que incluyen diversas regiones de la cara vinculadas con el habla, resulta fundamental para lograr una comunicación efectiva.

Una práctica efectiva para fortalecer estos músculos implica la realización de ejercicios como la vocalización de sonidos como "ZUM ZUM ZUM". Al imitar el zumbido de las abejas o entonar canciones relacionadas con estos insectos, los niños no solo emplean sus labios, lengua, mejillas, mandíbula, garganta y dientes, sino que también mejoran su capacidad de articulación y pronunciación.

Este tipo de actividades contribuye significativamente a fortalecer las áreas mencionadas y promueve un desarrollo más efectivo del lenguaje en los niños. A continuación, se presenta una canción recomendada para facilitar este proceso.


Texturas por el cuerpo del bebé.

Desde los primeros días de vida, es crucial estimular el desarrollo sensorial de tu bebé, en particular el sentido del tacto y la propiocepción. Una forma efectiva de hacerlo es a través del uso de diferentes texturas aplicadas suavemente sobre su cuerpo.

Es vital recordar que, incluso desde una edad temprana, se debe respetar la autonomía del niño. Antes de comenzar cualquier actividad, es importante avisarle y solicitar su consentimiento para tocarlo. Una vez obtenida su autorización, puedes comenzar con toques suaves en sus pies, avanzando gradualmente por su cuerpo y finalizando con su cara, una zona especialmente delicada. Es crucial estar atento a las señales no verbales del bebé, como su mirada, que puede indicar si disfruta del estímulo y si está asimilando la experiencia.

Para llevar a cabo esta actividad, se pueden emplear una variedad de materiales como brochas de cerdas suaves, esponjas, zacates, plumeros, algodón, fibras, entre otros. Estos elementos permiten una amplia gama de sensaciones táctiles que contribuyen al desarrollo sensorial y cognitivo del bebé.

Al integrar estas prácticas, no solo estás fomentando un vínculo afectivo con tu hijo, sino también potenciando su desarrollo sensorial y su conciencia corporal, lo que es fundamental para su crecimiento y bienestar emocional.


¿Qué hacer si mi hijo no quiere comer?

Cuando los niños no quieren comer, diversas causas pueden estar en juego, incluyendo factores físicos, emocionales y psicológicos. La tristeza, la ansiedad o un cambio significativo en la vida del niño pueden ser desencadenantes de su falta de apetito. Si esta situación es temporal, es aconsejable permitir que se resuelva por sí sola. Sin embargo, si con el tiempo observamos que afecta su bienestar, es necesario consultar con el pediatra.

A continuación, se presentan algunas causas específicas que podrían estar contribuyendo a que tu bebé no quiera comer:

  1. La atención: En ocasiones, los adultos prestamos más atención al niño cuando muestra conductas problemáticas, como escupir la comida. Esto puede llevar a una dinámica de atención no deseada. En lugar de caer en este juego, es recomendable no darle excesiva atención cuando se niega a comer. Lo más probable es que, después de unas horas, sienta hambre y esté más dispuesto a comer.
  2. El modelo a seguir: Los niños aprenden en gran medida por imitación. Observan lo que hacen sus padres y hermanos y tienden a imitar su comportamiento. Por lo tanto, es importante que los adultos establezcan buenos hábitos alimenticios como ejemplo.
  3. El ambiente: Evita distraer al niño durante las comidas, como ponerlo frente a la televisión o darle muchos juguetes. El entorno debe ser lo más tranquilo posible, sin distracciones, para que el niño pueda concentrarse en comer. Desde los seis meses en adelante, es útil proporcionarle objetos como servilletas, cubiertos y platos para que se acostumbre a su uso durante las comidas.

 

Para fomentar un hábito alimenticio saludable, aquí tienes algunas recomendaciones adicionales:

  • Establecer horarios regulares para las comidas.
  • Designar un lugar específico para comer, como la cocina o el comedor.
  • Asegurarse de que en el lugar donde el niño coma haya los utensilios necesarios, como servilletas, plato y cubiertos.
  • Evitar que el niño realice actividades distractores mientras come, como jugar o ver la televisión.
  • No forzar al niño a comer; permitir que desarrolle una relación positiva con la comida y que experimente con nuevos alimentos cuando esté listo.

Presionar al niño para que coma alimentos que no le gustan no suele ser efectivo. Para los niños pequeños, ofrecer alimentos que puedan comer con las manos y que sean apropiados para su edad puede ser beneficioso. Además, es fundamental tener paciencia durante el proceso de aprendizaje, ya que es normal que los niños se ensucien y necesiten tiempo para adquirir habilidades de coordinación.

Recuerda que cada niño tiene su propio ritmo, y respetar su tiempo contribuirá a construir una relación saludable con la comida y a proporcionarle una alimentación equilibrada a lo largo del tiempo.


Los límites y su importancia en la vida de los niños.

Los límites son pautas o reglas establecidas para guiar el comportamiento y las acciones de los niños. Estos límites son fundamentales en el desarrollo infantil ya que proporcionan estructura, seguridad y les enseñan sobre lo que es aceptable y lo que no lo es en diferentes situaciones. Establecer límites claros y consistentes es esencial para el crecimiento emocional, social y cognitivo de los niños. Aquí se explora su importancia en la vida de los pequeños.

¿Qué son los límites?

Los límites son fronteras o reglas que se imponen para ayudar a los niños a entender lo que se espera de ellos. Pueden abarcar aspectos como el comportamiento, las acciones, el lenguaje o las interacciones sociales. Estos límites pueden ser establecidos por los padres, cuidadores, maestros y figuras de autoridad en la vida del niño. Los límites brindan una sensación de seguridad al proporcionar un marco claro y predecible dentro del cual los niños pueden explorar, aprender y desarrollarse.

Importancia de los límites en la vida de los niños:

1. Estructura y seguridad:

Los límites ofrecen un sentido de estructura y seguridad al establecer expectativas claras sobre lo que está bien y lo que no lo está. Proporcionan un entorno predecible que permite a los niños entender sus límites y sentirse seguros al explorar su entorno.

2. Desarrollo de autodisciplina y autorregulación:

Al aprender a respetar los límites establecidos, los niños desarrollan habilidades de autodisciplina y autocontrol. Entienden las consecuencias de sus acciones y aprenden a regular su comportamiento.

3. Fomento de responsabilidad:

Los límites ayudan a los niños a entender la importancia de asumir responsabilidad por sus acciones. Al establecer límites consistentes, se promueve la responsabilidad personal y se enseña la conexión entre acciones y consecuencias.

4. Construcción de habilidades sociales:

Los límites enseñan a los niños a respetar los derechos y límites de los demás. Aprenden a interactuar de manera respetuosa y a considerar los sentimientos y necesidades de los demás.

5. Desarrollo de la autoestima:

Los límites bien establecidos y consistentes proporcionan una guía clara que permite a los niños sentirse seguros y apoyados. Esto contribuye al desarrollo de una autoestima saludable al brindarles la confianza para explorar su entorno y enfrentar desafíos.

Daniel Siegel, experto en neurociencia y crianza, resalta que establecer límites de manera amorosa y comprensiva es esencial para nutrir las habilidades fundamentales en los niños y moldear su desarrollo emocional. Al crear un entorno donde los límites se comunican con empatía y claridad, se promueve un equilibrio emocional en los pequeños, permitiéndoles comprender la importancia de la responsabilidad y la empatía hacia los demás. Esta metodología no solo moldea su comportamiento presente, sino que también sienta las bases para un crecimiento emocionalmente saludable a lo largo de sus vidas.

 

Si quieres saber más del tema, te invitamos a leer el siguiente articulo: https://deceroatres.org/2023/05/15/como-establecer-limites-saludables-con-mi-hijos-una-perspectiva-de-daniel-siegel-y-tina-payne-b/


Desarrollo del habla y el lenguaje.

 

Dos tipos de destrezas comunicacionales

Desde que nace, el bebé comienza a desarrollar las dos destrezas comunicacionales que seguirán consolidándose a lo largo de toda la vida:

• La comunicación receptiva es la habilidad de recibir y comprender un mensaje emitido por otra persona. El bebé demuestra esta habilidad orientando su cabeza hacia su voz y respondiendo a direcciones simples.
• La comunicación expresiva es la habilidad de transmitir un mensaje a otra persona mediante los sonidos, el lenguaje, las señales o la escritura. Llorar, balbucear y usar el lenguaje del cuerpo son ejemplos de las primeras destrezas expresivas del bebé.

No te pierdas esta infografía por parte de Pathways. ⇒ Lenguaje Brochure_Spanish_LEGAL_2020_reduced[1]

Pathways.org es una organización sin fines de lucro: https://pathways.org/


Mi hijo pega y muerde, ¿qué hago?

Es normal que los niños pequeños exploren el mundo a su alrededor de manera física, y en ocasiones esto puede incluir comportamientos como pegar o morder. Si eres padre o madre y te encuentras enfrentando esta situación, es comprensible que te sientas preocupado y te preguntes qué puedes hacer al respecto. Aquí te ofrecemos algunas estrategias para manejar estas conductas de manera efectiva.

1. Comprender las razones detrás del comportamiento

Antes de abordar el problema, es crucial tratar de comprender por qué tu hijo está recurriendo a comportamientos agresivos. A menudo, los niños utilizan la agresión como una forma de expresar frustración, enojo o incluso porque aún no han desarrollado habilidades efectivas para comunicarse. Observa las situaciones en las que ocurren estos comportamientos para identificar patrones.

2. Enséñale habilidades sociales y emocionales

Los niños pequeños están aprendiendo a lidiar con emociones abrumadoras y a relacionarse con los demás. Enseñarles habilidades sociales y emocionales puede ayudarles a expresar sus sentimientos de manera más adecuada. Anima a tu hijo a usar palabras para describir lo que siente y ofrécele alternativas saludables para expresar su enojo o frustración.

3. Establece límites y consecuencias claras

Es esencial establecer límites claros y consecuencias predecibles para los comportamientos agresivos. Asegúrate de que tu hijo entienda las reglas y las razones detrás de ellas. Cuando se presente una conducta inapropiada, aplica consecuencias que sean consistentes y proporcionales al comportamiento. Esto ayudará a tu hijo a entender las repercusiones de sus acciones.

4. Modela un comportamiento positivo

Los niños aprenden observando a los adultos que los rodean. Asegúrate de modelar un comportamiento positivo y habilidades de resolución de conflictos. Muestra cómo manejar el enojo y la frustración de manera constructiva. Si tu hijo ve que utilizas palabras en lugar de acciones agresivas, es más probable que siga tu ejemplo.

5. Fomenta la empatía

Ayuda a tu hijo a desarrollar empatía alentándolo a ponerse en el lugar de los demás. Habla sobre los sentimientos de otras personas y cómo sus acciones pueden afectar a los demás. Esto contribuirá a desarrollar una mayor conciencia de cómo sus comportamientos pueden impactar en sus amigos y seres queridos.

6. Busca ayuda profesional si es necesario

Si los comportamientos agresivos persisten o son especialmente intensos, considera buscar la ayuda de un profesional, como un psicólogo infantil. Un experto puede trabajar contigo y tu hijo para identificar las causas subyacentes y desarrollar estrategias específicas para abordar el problema.

Enfrentar el comportamiento agresivo de un niño puede ser desafiante, pero con paciencia, comprensión y estrategias efectivas, es posible ayudar a tu hijo a desarrollar habilidades sociales y emocionales más saludables. Recuerda que cada niño es único, y lo que funcione para uno puede no ser aplicable a otro. Personaliza estas estrategias según las necesidades individuales de tu hijo y sigue apoyándolo en su desarrollo emocional.

Te puede interesar:

https://deceroatres.org/2023/10/17/%e2%9c%a9padres-presentes-y-conectados/


Libro: ¿Por qué el amor importa??

El libro "Por qué el amor importa", escrito por la autora Sue Gerhardt, se erige como un tratado revelador que aborda la influencia fundamental del amor en el desarrollo humano. Gerhardt argumenta de manera convincente cómo el amor desempeña un papel crucial en la construcción del cerebro, sentando las bases para actitudes, habilidades, gestión emocional, autoestima, imagen personal, coordinación y más, que acompañarán a los individuos a lo largo de sus vidas.

Lo notable de esta obra radica en su profundo respaldo científico, que destaca la importancia primordial de la interacción entre el adulto y el niño para fortalecer la arquitectura cerebral en formación.

Un ejemplo paradigmático es el experimento de la "Situación Extraña" (Strange Situation), fundamentado en la teoría del apego de John Bowlby. Este experimento evidencia cómo el desarrollo de un niño no es simplemente el resultado de la suma de experiencias diversas, sino que está directamente vinculado a la manera en que el cuidador principal responde y se relaciona con el niño.

Un cuidador negligente, estresado o inconsistente tiende a moldear un niño ansioso, inseguro o evasivo. Diversos estudios respaldan esta afirmación, demostrando que los patrones de apego en niños menores de un año pueden predecir en cierta medida su comportamiento a los cinco y ocho años de edad.

El libro de Gerhardt arroja luz sobre cómo la calidad de las interacciones tempranas entre los cuidadores y los niños moldea no solo la estructura del cerebro en desarrollo, sino también la forma en que estos individuos interactuarán con el mundo a medida que crezcan. Es un llamado a la reflexión sobre la importancia del amor, el cuidado y la atención en la crianza para el bienestar y el desarrollo saludable de las futuras generaciones.

 


Todos sentados en la mesa...¿cuál es el beneficio?

 

La hora de la comida suele ser un desafío para muchos padres, quienes constantemente luchan por motivar a sus hijos a comer adecuadamente. Expresiones como "Siéntate bien", "Tres bocados más" o "Nadie se levanta de la mesa hasta que termines" a menudo resultan ineficaces en el intento de fomentar una alimentación saludable en los más pequeños.

En nuestra labor con diversas familias, hemos identificado un factor común en situaciones en las que los niños presentan dificultades para alimentarse: la falta de un ambiente de comida compartido. ¿Qué significa esto? En muchos casos, los adultos no comen con los niños, ni en la misma mesa, ni al mismo tiempo.

¿Recuerdas la expresión "Las palabras convencen, pero el ejemplo arrastra"? Esta máxima cobra especial relevancia en el contexto de la alimentación infantil. ¿Cómo podemos esperar que los niños coman de manera adecuada si no nos ven a nosotros disfrutando de una variedad de alimentos nutritivos?

Es esencial que los más pequeños observen cómo los adultos disfrutan de una diversidad de alimentos como brócoli, pollo, carne, espinacas, mango, plátano, pasta, entre otros, de manera natural y sin presiones.

Asimismo, la comida que se sirve a los adultos tiende a ser más atractiva, presentando una amplia gama de olores, texturas y sabores. ¿Quién no se sentiría tentado ante un plato de comida con colores y olores intensos? Lo mismo ocurre con los niños. Cuando la hora de la comida se convierte en una experiencia rica en estímulos sensoriales, los niños la integran de forma natural y fluida, evitando así complicaciones.

Por otro lado, es crucial ofrecer alimentos que sean manipulables con las manos y los dedos, lo que les permite a los niños explorar y probar libremente los alimentos. A pesar de que esto puede resultar en que el niño se ensucie, esta interacción táctil es fundamental para que el niño se familiarice y se integre de manera natural con la comida.

Imagina que te invitan a comer en casa de tu madre o tu suegra, quienes han estado todo el día alardeando sobre una sopa de verduras especial, una receta secreta de la familia. ¿Qué imagen te viene a la mente? Trozos de verduras, un caldo rojizo o blanquecino, un aroma intenso y salado, ¿está caliente o tibia? ¿Ya lo has visualizado?

Ahora, al sentarte a la mesa, descubres que solo hay un lugar preparado, y tu madre o suegra saca de un tupper un licuado espeso de color naranja con una cuchara, diciéndote amablemente: "Prueba esto, está delicioso". ¿Cuál sería tu reacción? ¿Te lo comerías?

Esta situación refleja lo que experimentan los niños día tras día en sus comidas.

Recuerda, si deseas abordar problemas relacionados con la alimentación o prevenirlos, es fundamental convertir la hora de la comida en un momento compartido, familiar y natural.


Fortaleciendo vínculos saludables: El poder del ejercicio durante el embarazo para mamá y bebé.

En este artículo, exploraremos en detalle los numerosos beneficios asociados con la práctica de ejercicio durante el embarazo. Sin embargo, es de suma importancia destacar que antes de emprender cualquier régimen de ejercicio durante el embarazo, se debe buscar la orientación de un médico para garantizar la seguridad y la idoneidad de la actividad física específica.

La investigación contemporánea ha revelado una serie de ventajas significativas vinculadas a la actividad física durante el embarazo. A continuación, se detallan algunos de estos beneficios:

  1. Mejora del flujo sanguíneo: La práctica regular de ejercicio estimula la circulación sanguínea, lo que favorece un mayor suministro de oxígeno y energía al cerebro.
  2. Estimulación neurotrófica: El ejercicio aeróbico, como caminar o nadar, promueve la producción del factor BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor), una proteína esencial para el crecimiento y la protección de las neuronas, lo que contribuye al desarrollo cerebral del feto.
  3. Preparación para el parto: La participación en un programa de ejercicio aeróbico moderado durante el embarazo ha demostrado fortalecer el cuerpo de la madre, resultando en una mejor recuperación postparto y una menor incidencia de complicaciones durante el parto.

Al seleccionar un régimen de ejercicio apropiado, se deben considerar las siguientes pautas:

  • Priorizar el ejercicio cardiovascular: Si bien es beneficioso combinar ejercicios de fuerza y cardiovascular, cuando hay limitaciones de tiempo, se recomienda optar por el ejercicio cardiovascular. Actividades como la natación, con la aprobación médica adecuada, son particularmente beneficiosas debido al soporte del peso del bebé y la distribución del calor en el cuerpo.
  • Escuchar las señales del cuerpo: Cada individuo experimenta el embarazo de manera diferente. Por lo tanto, es esencial elegir actividades que se adapten a las necesidades y capacidades individuales, evitando cualquier tipo de esfuerzo excesivo o lesión.
  • Disfrutar del ejercicio: La práctica de ejercicio libera endorfinas, neurotransmisores que inducen sentimientos de bienestar y placer. Se recomienda encarecidamente elegir actividades que proporcionen una sensación de satisfacción y disfrute, lo que también puede influir en el bienestar del bebé en desarrollo.

A continuación, se presenta un video de Yoga Prenatal que se puede realizar cómodamente en casa, esperando que esta actividad proporcione un tiempo valioso y placentero para las futuras madres.


Descubre el mundo con tu pequeño a través del Juego heurístico: ¡Un maravilloso tesoro de experiencias!

 

El Juego Heurístico, o más comúnmente conocido como "Cesto del Tesoro", es una de las actividades más enriquecedoras para el desarrollo de tu hijo. Al fomentar la exploración libre y autónoma, se le permite al niño descubrir y experimentar con una variedad de objetos cotidianos, impulsando su curiosidad y creatividad de manera natural.

Para llevar a cabo esta fascinante aventura en casa, puedes preparar cestos llenos de elementos atractivos, preferiblemente elaborados con materiales naturales como madera, fibras y otros elementos sensoriales. Aquí hay una lista de sugerencias para enriquecer el Cesto del Tesoro:

  • Maracas y claves de madera para explorar ritmos y sonidos.
  • Diversos hilos de estambre que despierten la sensibilidad táctil.
  • Frutas frescas como limones y naranjas para estimular el olfato y el gusto.
  • Utensilios de cocina de madera, como cucharas, cucharones y molinillos, para fomentar la creatividad culinaria imaginaria.
  • Conchas y caracoles marinos que inviten a descubrir la diversidad de texturas.
  • Piedras de distintos tamaños y formas para explorar la diversidad de superficies y pesos.
  • Hojas secas, como las de maíz, que despierten la curiosidad por la naturaleza y sus cambios estacionales.
  • Peines, pinceles y cepillos para explorar distintas sensaciones en el cabello y la piel.
  • Molcajetes y otros objetos de la vida cotidiana que generen interés y curiosidad.

Si tu pequeño tiene más de 2 años, considera incluir objetos adicionales como llaves, candados y botes con tapas para estimular su destreza y resolución de problemas.

Es fundamental recordar que durante el juego, el niño debe ser el protagonista, mientras que la presencia del adulto sirve para estimular el vínculo afectivo y brindar un entorno seguro. Observa con atención sus interacciones y necesidades cambiantes, permitiéndole explorar con libertad y sin restricciones excesivas.

¡Anima a tu pequeño a descubrir un mundo de posibilidades a través del Juego Heurístico! 


✩Padres presentes y conectados.

Todos los papás y adultos cuidadores soñamos con que nuestros hijos, hijas, nietos, alumnos: Desarrollen apegos seguros para la vida, que crezcan con salud mental, con inteligencia emocional y con herramientas para sortear las dificultades de la vida. Que disfruten de su niñez, de su juventud, de su vida adulta... No siempre sabemos el camino, el “cómo” En esta plática hablaremos de algunos “cómos”, que se derivan de la teoría del apego. Veremos que es algo alcanzable.

Los niños y niñas NO NECESITAN padres y cuidadores perfectos, sino PRESENTES y CONECTADOS. Esto desde luego, nos da paz y esperanza.

Te invitamos a leer el articulo completo aquí → Padres presentes y conectados. y no te puedes perder esta semana la conferencia de Ana Serrano en Acompaña su vuelo 2023, inscríbete aquí: Acompaña su vuelo 


Los berrinches infantiles: Cuando la emoción gana al autocontrol

Alrededor de los dos años de edad, los bebés pasan por un periodo en que se convierten en niños "grandes"; se enfrentan a importantes cambios en su desarrollo, cada día adquieren nuevas habilidades que les permiten ser más autónomos, quieren dirigir y realizar más y más actividades por si solos, comienzan a descubrir cosas que pueden hacer o al menos las intentan hacer, encontrándose con MUCHAS que aún no pueden, ya sea porque su cuerpo no está listo o porque se les van presentando nuevos límites. Es aquí cuando “se desatan” los berrinches. Los padres se enfrentan a un niño completamente nuevo que se mete en problemas y pone a prueba sus habilidades encontrándose cada día con posibles peligros, por lo que deben poner nuevos límites.

Si pudiéramos entrar en la mente de estos pequeños, por supuesto que dichos límites son una inoportuna molestia porque les impide poder lograr sus cometidos, ocasionando en muchos momentos enfado y frustración; como su corteza prefrontal, área del cerebro donde se regulan las conductas, es aún muy inmadura, los niños terminan expresando su ira de forma brusca y violenta, creando así un berrinche o rabieta, ya que no saben de qué modo expresar sus emociones por 2 razones: la primera, no tienen la capacidad intelectual de canalizar sus emociones y poder expresarlas de alguna manera para poder llegar a acuerdos y soluciones al momento; y la segunda, no cuentan con el lenguaje y vocabulario que les ayudarían a expresarse verbalmente, dejando en claro cuál es su molestia.

Y… ¿Qué hago para lidiar con los berrinches?

Antes que otra cosa, recuerda que es una etapa por la cual todos los niños pasan y es de suma importancia que los padres estén informados de cómo les pueden ayudar a contener y expresar sus emociones, ya que se están sentando las bases para que más adelante los niños aprendan a solucionar situaciones en su vida futura, por ejemplo: aprender a autorregularse y a crear acuerdos y soluciones.


Para acompañar a tu hijo o hija en esta etapa, te invitamos a revisar las 3 etapas del berrinche. Tenerlas presente te será de gran ayuda en esta etapa.

1. Prevención

La prevención es de suma importancia ya que es el momento en el que podemos evitar que nuestros niños lleguen al berrinche. Y, ¿cómo prevengo? los niños tienen que saber qué es lo que pasará siempre, es decir que su mundo sea predecible y que cuenten con la información de lo que pueden hacer (aquí es importante recalcar que los niños a esta edad cuentan con una memoria a corto plazo, lo cual quiere decir que es importante recordarles las cosas continuamente ya que si lo decimos solo una vez será complicado que el niño lo recuerde más tarde o al otro día).

Para prevenir

  • Identifica los estresores: qué cosas hacen que tu hijo se irrite, en qué momentos está más propenso a hacer berrinches y qué cosas suelen detonar los berrinches.
  • Cuidar horarios: normalmente cuando están cansados, su capacidad de tolerancia a la frustración es mucho menor. También puede pasar cuando tienen hambre
  • Hay niños que al estar en un ambiente nuevo les genera estrés, y esto los hace más propensos a hacer berrinches
  • Podría ser el estar en lugares ruidosos o con mucha gente. Depende de cada niño. Cada mamá/papá conoce a su hijo, y cada persona es diferente, lo que detona estrés en uno puede no hacerlo en otro.

2. Avisos y consistencia: cuida que el mundo de tu hijo sea predecibles.

  • Evitar atropellos: todo el tiempo está investigando, aunque parezca que no está haciendo “nada”, los niños están investigando, jugando, aprendiendo. Si de repente llegas a cargarlo porque ya es hora de comer, es muy probable que inicie una pataleta, y aunque tu sabes que “es hora de comer”, el pequeño estaba concentrado descubriendo quizá qué pelotas caben dentro de un bote.
  • Dar avisos concretos: apóyate de canciones, eso ayuda al niño a saber cuánto tiempo le queda para jugar
  • Siempre que avises algo, asegúrate de qué suceda: “cuando termine la canción, guardamos los juguetes”. Haz lo que digas, sino perderás credibilidad, si un día si los guardan, pero otro día se pasa el disco entero, tu hija no sabrá cuándo realmente toca guardar los juguetes y cuándo tiene más tiempo para jugar

3. Durante el berrinche

Si nuestro pequeño aun con la prevención, porque claro que puede pasar aun previniendo, llega al berrinche es importante recordar cómo nos sentimos nosotros cuando nos enojamos y tener en cuenta que ellos pasan por algo similar y aún peor porque no lo pueden explicar verbalmente, como lo habíamos mencionado anteriormente. Quien lleva la batuta es EL ADULTO, le toca contener y modelar, así que el adulto debe guardar la calma y hacerle sentir al niño que estará bien y que está ahí para él. Te toca primero RESPIRAR. Una vez que te sientes tranquilo (o al menos que estás bajo control), busca ser empático con tu niño. Para él tampoco es fácil pasar por esto, es algo que no puede evitar por sí solo, algo que lo rebasa totalmente. A través de tu respiración, quizá con un abrazo, con tu presencia, acompaña a tu hijo o hija a tranquilizarse, que su mente y cuerpo se calmen.

En este momento es importante que le hagas saber que estás ahí para él/ella, que no te irás y contener amorosamente. No le dejes solo llorando en el cuarto, no te alejes de él o ella.

Ten presente que es importante que el niño no logre lo que quiere con el llanto, es decir, si mi hijo llega al berrinche no voy a ayudarlo a cumplir su objetivo, solo lo contengo sin explicar nada en ese momento, ya que este es el punto culminante del enojo y no escuchará lo que le digas.

Si te lo permite, abrázalo, sino puedes estar cerca, respira y espera a que pase la rabieta. Pregúntate ¿qué detonó el berrinche? ¿Hay algo que pueda estarle generando estrés (una situación nueva, exceso de estímulos, cansancio, hambre…)? Busca conectar con tu niño y hazle saber que entiendes su emoción (frustración, enojo, ira, desesperación…). Intenta hacerlo desde el punto de vista de tu pequeño.

3.- Cierre

Una vez que nuestro pequeño está más tranquilo, se encuentra en condiciones para poder explicarle la situación y hacerle comprender lo que pasó. Me acerco a él y retomamos qué fue lo que sucedió, qué lo hizo enojar, sin etiquetar y sin referirnos a él como niño berrinchudo u otro calificativo en relación a lo que sucedió, siempre se describe al acto, es decir; lo que hiciste no estuvo bien, o quizá “te dio mucho coraje que apagara la tele, ¿recuerdas que te dije que cuando se pusieran los anuncios le diríamos adiós y la apagaríamos? Puedo darte un abrazo si quieres”.

Cuando como adulto identifico que cometí un atropello, cuando no avisé, también vale la pena mencionarlo y disculparnos: “te sentiste muy enojado porque te cargué para cambiarte el pañal, y no te avisé. Perdón, tenía prisa y olvidé cantar”, recuerda que tú eres su modelo y reconocer nuestros errores también es fundamental, somos seres humanos y nadie es perfecto, lo importante es reparar. Cerramos con una contención afectuosa y cariñosa, recordando que siempre estaremos para él sin importar lo que pase, y recordándole cuánto lo amamos.

Esta etapa no tiene por qué ser terrible, observa a tu hijo, obsérvate a ti mismo y ayuda a tu hijo a comprender el mundo, siempre haciéndolo con amor.

Te puede interesar:


Saltarines infantiles ¿Perjudican el desarrollo de mi bebé?

 

 

 

Muchas mamás se preguntan ¿Cuál será el mejor andador o saltarín infantil para mi bebé? y la respuesta contundente es NINGUNO.

Estos aparatos no benefician en nada a los niños y en cambio tienen muchos riesgos.

Antes de los 7 meses ningún bebé debe de estar en pose vertical ya que su estructura anatómica y la mielina todavía no esta en su último recorrido que son las piernas y pies.

Si ponemos a un bebé de 7 meses en un saltarín vamos a generar una sobrecarga sobre la cadera y el tronco, lo cual no es normal ni bueno para la salud ni para el desarrollo de nuestro bebé.

Riesgos en el desarrollo

A pesar que los saltarines se ven muy divertidos para los niños no benefician en ningún sentido. “Los saltarines  estimulan un movimiento que es dañino a las habilidades motrices que tu bebé necesita desarrollar”[1]

Los saltarines promueven movimientos que pueden ser peligrosos para el desarrollo de los niños, en su desarrollo motor.

Al estar el niño en un saltarín sin haber tenido un desarrollo completo, es decir que por si solo no se pone

de pie y que todavía no camina; el cuerpo del niño es sostenido por el aparato y sus piernas rebotan y el bebé no tiene control sobre este movimiento. Además este rebote es de puntas y cuando los niños empiezan a caminar tienen una mala postura en la marcha ya que caminan en puntas, teniendo un desarrollo anormal (debido a los saltos repetitivos hecho en el saltarín.) y retrasan su capacidad de caminar.

Además el tronco también se ve afectado ya que su postura se ve afectada ya que está inmadura y en vez de tener una postura derecha se va hacia adelante.

Seguridad

Los saltarines no son nada seguros para el niño, la mayoría de los niños tienen lesiones en la cabeza, debido a que tienen fallas mecánicas. Los saltarines que se montan en los marcos de la puerta se consideran los más peligrosos, no solo porque se suelten del marco de la puerta si no por que también los niños se pueden pegar con la misma puerta u objetos cercanos. Por otro lado si el bebé no se encuentra bien asegurado al asiento del saltarín corre el riesgo de caerse y de golpearse.

Los niños necesitan estar en el suelo, ellos necesitan moverse, rodarse, sentarse, gatear, necesita desplazarse libremente, experimentar, explorar, desarrollar su sentido propioceptivo es decir “la conciencia de lo propio: la conciencia de la propia postura corporal con respecto al medio que lo rodea” [2]

Todos los niños necesitan moverse libremente, resolver problemas, sortear obstáculos, desarrollar los 7 sentidos para poder abrir esos canales sensoriales y que por medio de ellos entre la información que les permitirá aprender.

Entonces ¿Cuál es la recomendación principal? ¡¡¡Jugar con los bebés!!! Tirémonos al piso, jugar con cubos, caminar, gatear, explorar todo lo que puedan: texturas, lugares, colores, sonidos, etc.

Recordemos que no todo es tener juguetes, el jugar con nuestros hijos, la creatividad y el disfrute de los padres al estar con ellos es el mejor estímulo para lograr un buen desarrollo en nuestros bebés y tener niños felices.

 

[1] Rady Children´s Hospital en San Diego.

[2] Revista Super madre.  Varinia Signorelli

Desconocemos el autor de la imagen.


✩Trazando el camino hacia una crianza consciente: El libro '¡Berrinches! Herramientas para una crianza emocional' de Michelle Aziz

Durante la pandemia, Michelle Aziz, psicoterapeuta, observó que en sus sesiones de asesoramiento con madres y padres, muchas personas compartían preocupaciones similares sobre el desarrollo de sus hijos. Esto la inspiró a recopilar algunas respuestas en su libro "¡Berrinches! Herramientas para una Crianza Emocional".

En las páginas de su libro, "¡Berrinches! Herramientas para una Crianza Emocional", Michelle Aziz profundiza en el funcionamiento del cerebro de los niños. Considere que es esencial entender por qué los niños pierden fácilmente el control y experimentan berrinches, así como comprender sus necesidades y lo que los padres deben hacer al respecto. Michelle Aziz explica: "Creo que muchas veces desconocemos lo que sucede en el cerebro de nuestros hijos, por eso reaccionan de esa manera. Este libro proporciona esa comprensión y ofrece estrategias concretas para los padres".

"Cuando los padres tienen acceso a herramientas y comprenden los procesos que ocurren en la infancia, se vuelven muchoTe más empáticos y capaces de tomar acciones específicas para ayudar a sus hijos".

Lee el artículo completo aquí, por Reforma: https://www.reforma.com/michelle-aziz-presenta-su-primer-libro-para-papas/ar2634995

Tenemos el honor de contar por segunda ocasión con la presencia de Michelle Aziz en el Congreso Acompaña su vuelo, no te la puedes perder: https://www.cursos.deceroatres.org/