Niños Altamente Sensibles (NAS)

Los niños altamente sensibles (NAS) son aquellos que experimentan el mundo de una manera más intensa y profunda que la mayoría de los niños. Estos niños a menudo se sienten abrumados por la estimulación sensorial, como la luz brillante, el ruido fuerte o las texturas ásperas, y pueden ser muy susceptibles a las emociones de los demás.

Los NAS también tienden a ser más reflexivos y conscientes de los detalles sutiles, lo que puede hacer que sean excelentes observadores y creativos. Sin embargo, también pueden ser más propensos a la ansiedad y la sobrecarga emocional.

Para los padres y cuidadores de niños altamente sensibles, es importante ser conscientes de las necesidades únicas de su hijo y proporcionar un ambiente de apoyo que les permita prosperar. Aquí hay algunos consejos para ayudar a los niños saludables NAS a desarrollarse de manera:

  1. Sea sensible a sus necesidades: Los niños NAS necesitan un ambiente tranquilo y relajado para prosperar. Si su hijo parece abrumado o ansioso, es importante tomarse el tiempo para entender sus necesidades y proporcionar un ambiente de apoyo.
  2. Fomente una comunicación abierta: Los niños NAS pueden tener dificultades para expresar sus sentimientos, por lo que es importante fomentar una comunicación abierta y honesta. Hable con su hijo y hágale saber que es seguro hablar sobre sus sentimientos y preocupaciones.
  3. Proporcione un ambiente seguro y predecible: Los niños NAS pueden ser especialmente sensibles a los cambios en su entorno, por lo que es importante proporcionar un ambiente seguro y predecible en el hogar y en la escuela.
  4. Fomente la creatividad y la exploración: Los niños NAS son a menudo muy creativos y disfrutan explorando el mundo que les rodea. Proporcione oportunidades para la creatividad y la exploración en un ambiente seguro y estructurado.
  5. Asegúrese de que su hijo tenga tiempo suficiente para relajarse y recargar energías: Los niños NAS pueden cansarse fácilmente y necesitan tiempo suficiente para relajarse y recargar energías. Asegúrese de que su hijo tenga tiempo suficiente para descansar y hacer actividades relajantes.

En resumen, los niños altamente sensibles tienen necesidades únicas y requieren un ambiente de apoyo para prosperar. Al ser sensibles a sus necesidades y proporcionar un ambiente seguro y predecible, los padres y cuidadores pueden ayudar a los niños NAS a desarrollarse de manera saludable y florecer.


El primer mes de vida

El primer mes de vida de tu hijo es un momento muy especial y emocionante. Aquí tienes algunos aspectos clave a tener en cuenta durante este período:

  1. Alimentación: Durante el primer mes, tu bebé dependerá completamente de la leche materna o de la fórmula para su alimentación. Si optas por la lactancia materna, asegúrate de que el bebé se prenda correctamente y amamántalo a demanda. Si utilizas fórmula, sigue las indicaciones del fabricante para prepararla correctamente.
  2. Sueño: Los recién nacidos duermen mucho, pero sus patrones de sueño pueden ser irregulares. Asegúrate de crear un ambiente tranquilo y seguro para que tu bebé descanse. Intenta establecer una rutina de sueño suave, como un baño relajante antes de acostarse.
  3. Cambios de pañales: Tu bebé necesitará cambios de pañales frecuentes. Asegúrate de mantener su área del pañal limpia y seca para prevenir la irritación. Utiliza productos suaves y sin fragancias para el cuidado de su piel.
  4. Cuidado del cordón umbilical: Durante los primeros días o semanas, el cordón umbilical de tu bebé se secará y caerá por sí solo. Mantén el área limpia y seca, y sigue las instrucciones del médico sobre cómo cuidar del cordón umbilical.
  5. Estimulación oportuna: Aunque tu bebé aún es muy pequeño, puedes estimular su desarrollo a través de actividades simples. Habla con él, cántale canciones suaves, colócale objetos coloridos y contrastantes cerca de su campo visual y acarícialo suavemente. Esto ayuda a fomentar el vínculo y el desarrollo sensorial.
  6. Control médico: Durante el primer mes, es probable que tengas una o varias visitas al pediatra para realizar controles de crecimiento y asegurarte de que tu bebé está sano. Sigue las recomendaciones del médico en cuanto a vacunas y cuidados específicos.
  7. Cuidado emocional: Tu bebé necesita mucho amor y atención. Bríndale contacto físico, como abrazos y caricias suaves. Habla con él y responde a sus llantos y necesidades. Esto ayuda a establecer un vínculo emocional sólido y a generar un sentido de seguridad.

Recuerda que cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, sin embargo, es importante estar atentos a su desarrollo. Lo más importante es brindarle amor, cuidado y atención, y disfrutar de esta maravillosa etapa juntos.

Foto encontrada en la red.


La importancia de jugar con papá: fortaleciendo los lazos familiares.

El juego es una actividad fundamental en el desarrollo de los niños, ya que les permite explorar, aprender y crecer de manera integral. Aunque a menudo se asocia más con la figura materna, la participación activa del padre en el juego también desempeña un papel crucial en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños. En este artículo, exploraremos la importancia de jugar con papá y cómo esta interacción puede fortalecer los lazos familiares.

  1. Fortalecimiento del vínculo padre-hijo: El juego entre padres e hijos es una oportunidad valiosa para fortalecer el vínculo emocional. A través del juego, los niños sienten que su padre está presente y dedicándoles tiempo de calidad. Estas interacciones positivas y afectivas promueven el sentido de seguridad, confianza y pertenencia en los niños, creando una base sólida para una relación saludable padre-hijo.
  2. Modelado de habilidades sociales: Cuando los padres juegan con sus hijos, les enseñan habilidades sociales importantes, como el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas. El juego proporciona un entorno seguro para que los niños practiquen estas habilidades de una manera divertida y sin presiones. Al jugar con papá, los niños también aprenden sobre la importancia del respeto, la empatía y el apoyo mutuo, lo que contribuye a su desarrollo social y emocional.
  3. Estímulo del desarrollo cognitivo: El juego con papá puede ser una oportunidad para estimular el desarrollo cognitivo de los niños. A través del juego simbólico, los niños ejercitan su imaginación y creatividad, construyendo historias y roles ficticios. El padre puede participar activamente en estas actividades, fomentando la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Además, jugar juegos de construcción, rompecabezas o juegos de mesa con papá ayuda a desarrollar habilidades matemáticas, de lógica y de razonamiento.
  4. Promoción de la autoestima y la confianza: La presencia y participación activa del padre en el juego envía un mensaje claro de apoyo y valoración a los hijos. A medida que los niños experimentan el éxito y el logro en el juego, su autoestima y confianza se fortalecen. Los momentos de juego con papá también brindan oportunidades para elogiar y reconocer los esfuerzos y logros de los niños, lo que contribuye a su desarrollo emocional y refuerza su sentido de autoeficacia.
  5. Creación de recuerdos y tradiciones familiares: Jugar con papá crea recuerdos duraderos y fortalece los lazos familiares. Ya sea jugando al aire libre, haciendo manualidades o compartiendo juegos de mesa, estas experiencias se convierten en momentos compartidos especiales. A lo largo del tiempo, estas actividades de juego pueden convertirse en tradiciones familiares que generan un sentido de identidad y pertenencia, y que los niños atesorarán en su vida adulta.La participación activa del padre en el juego con sus hijos es de vital importancia para su desarrollo integral. Al jugar con papá, los niños experimentan una serie

El juego de roles y sus beneficios.

El juego de roles es una actividad en la que los participantes asumen diferentes roles y actúan en escenarios simulados. Esta práctica ofrece una serie de beneficios, entre los cuales se incluyen:

  1. Desarrollo de habilidades sociales: El juego de roles brinda la oportunidad de practicar y mejorar habilidades sociales, como la comunicación efectiva, la empatía, la escucha activa y la resolución de conflictos. Al interactuar con otros en un entorno seguro y controlado, los participantes pueden experimentar diferentes situaciones y aprender a adaptarse y relacionarse con distintos tipos de personas.
  2. Mejora de la autoconfianza y autoestima: Al asumir roles y actuar en situaciones simuladas, el juego de roles ayuda a fortalecer la confianza y la autoestima. Los participantes tienen la oportunidad de probar nuevas habilidades, enfrentar desafíos y recibir retroalimentación constructiva, lo que les permite desarrollar una mayor seguridad en sí mismos y en sus capacidades.
  3. Desarrollo de habilidades cognitivas: El juego de roles fomenta el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Los participantes deben analizar situaciones, evaluar diferentes opciones y tomar decisiones basadas en los roles que están interpretando. Esto estimula el desarrollo de habilidades cognitivas y la capacidad de pensar de manera creativa y estratégica.
  4. Aprendizaje experiencial: El juego de roles proporciona una forma de aprendizaje práctico y experiencial. Los participantes aprenden a través de la acción y la experiencia directa, lo que facilita una mejor comprensión de los conceptos y habilidades que se están practicando. Al estar inmersos en situaciones simuladas, tienen la oportunidad de experimentar las consecuencias de sus acciones y aprender de ellas de manera segura.
  5. Mejora de la empatía y la comprensión: Al asumir roles diferentes, los participantes pueden experimentar y comprender mejor las perspectivas, sentimientos y desafíos de otras personas. Esto promueve la empatía y la comprensión hacia los demás, ayudando a desarrollar una mayor tolerancia y respeto por la diversidad de opiniones y experiencias.

El juego de roles ofrece una serie de beneficios valiosos, que van desde el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas hasta el fortalecimiento de la confianza y la empatía. Es una herramienta eficaz para el aprendizaje, la práctica y el crecimiento personal.


10 consejos para fomentar la autoestima de tus hijos.

Fomentar la autoestima en los niños es fundamental para su desarrollo emocional y mental. Aquí tienes algunos consejos para alimentar el autoestima de tu hijo:

  1. Brinda amor y aceptación incondicional: Hazle saber a tu hijo que lo amas y que lo aceptas tal como es, con sus fortalezas y debilidades. Esto le ayudará a desarrollar una imagen positiva de sí mismo.
  2. Reconoce y elogia sus logros: Celebra los éxitos de tu hijo, ya sean grandes o pequeños. Reconoce sus esfuerzos y logros, y elógialo sinceramente por sus habilidades y cualidades.
  3. Fomenta la autonomía: Permite que tu hijo tome decisiones y asuma responsabilidades adecuadas para su edad. Esto le ayudará a desarrollar confianza en sí mismo y a sentirse capaz de enfrentar desafíos.
  4. Establece expectativas realistas: Establece metas y expectativas alcanzables para tu hijo. Ayúdalo a desarrollar habilidades y a superar obstáculos, pero evita poner expectativas demasiado altas que puedan llevarlo al fracaso y minar su autoestima.
  5. Fomenta la resiliencia: Enséñale a tu hijo a manejar el fracaso y las dificultades como oportunidades de aprendizaje. Anímalo a persistir, a aprender de los errores y a buscar soluciones creativas a los problemas.
  6. Estimula sus intereses y talentos: Apoya las actividades y hobbies que le apasionen a tu hijo. Proporciónele oportunidades para explorar sus intereses y desarrollar sus talentos. Esto le ayudará a sentirse competente y valorado.
  7. Enseña habilidades sociales: Ayúdale a desarrollar habilidades sociales como la empatía, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Estas habilidades le serán útiles para relacionarse positivamente con los demás y fortalecer su autoestima.
  8. Fomenta la expresión emocional: Anima a tu hijo a expresar sus emociones de manera saludable. Valida sus sentimientos y enséñale estrategias adecuadas para gestionar el estrés y las emociones negativas.
  9. Evita la comparación con otros: Evita comparar a tu hijo con otros niños, ya que esto puede generar inseguridad y baja autoestima. Ayúdalo a entender que cada persona es única y tiene sus propias cualidades y fortalezas.
  10. Sé un modelo positivo: Recuerda que tus acciones y actitudes influyen en la autoestima de tu hijo. Sé un modelo positivo, muéstrale confianza en ti mismo y practica el autocuidado. Esto le enseñará a valorarse y respetarse a sí mismo.

Recuerda que fomentar la autoestima es un proceso continuo. Con paciencia, amor y apoyo constante, estarás ayudando a tu hijo a desarrollar una autoestima saludable y positiva.


Entender, proteger y acompañar la sexualidad infantil.

¿Por qué es importante educar en el tema de la SEXUALIDAD?

La sexualidad es un tema complejo y central en la vida. Aunque no platiques abiertamente con tu niña o niño, estás educando en sexualidad a través de: las formas en que se da y recibe afecto en tu familia, las actitudes hacia el cuerpo, los valores que transmites, la forma en que hombres y mujeres se relacionan en el hogar, e incluso mediante el lenguaje no verbal como miradas, movimientos, gestos y hasta silencios.

¿Quieres saber más? Te invitamos a leer la revista CURÚ por PROYECTO DEI. Da clic aquí → Entender, acompañar y proteger la sexualidad infantil

Material desarrollado por Proyecto DEI con el objetivo de acompañar a madres, padres y cuidadores primarios en la crianza y el desarrollo oportuno de sus niñas y niños. ©2017 Proyecto DEI. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.


Curú: Dejar el pañal en el momento adecuado.

Dejar el pañal es un gran logro y cada niño o niña es diferente. Para lograrlo necesita madurez y la regla 3 de 3. ¿Quieres saber más? No te pierdas la revista de crianza de Proyecto DEI y FEMSA.

Revistas de crianza. Dejar el pañal en el momento adecuado.


La culpa por no amamantar

La lactancia materna es una práctica altamente recomendada por la Organización Mundial de la Salud y otros organismos de salud a nivel mundial. No obstante, no todas las madres pueden dar pecho a sus hijos debido a diversas circunstancias. En algunos casos, se culpa a las madres por no poder dar lactancia, lo que puede ser injusto y perjudicial.

Es importante comprender que hay muchas razones por las que una madre no puede ser capaz de dar el pecho a su hijo. Algunas mujeres tienen problemas de salud que les impiden amamantar, mientras que otras pueden estar tomando medicamentos que son incompatibles con la lactancia. Además, algunas mujeres pueden tener dificultades con la producción de leche o experimentar dolor durante la lactancia.

En lugar de culpar a las madres por no poder amamantar, es importante proporcionarles el apoyo que necesitan para tomar las decisiones que sean mejores para ellas y sus bebés. Esto puede incluir el acceso a la información sobre las diferentes opciones de alimentación infantil, así como a la atención médica ya los servicios de apoyo que puedan necesitar.

Además, es importante recordar que la lactancia materna no es la única forma de cuidar y nutrir a un bebé. Las fórmulas infantiles y otros alimentos infantiles pueden proporcionar a los bebés los nutrientes que necesitan para crecer y desarrollarse sanamente.

En conclusión, es importante no culpar a las madres por no poder dar lactancia. En cambio, debemos proporcionarles el apoyo que necesitan para tomar decisiones informadas sobre la alimentación infantil y asegurarnos de que tengan acceso a la atención médica ya los servicios de apoyo que puedan necesitar. Recordemos que lo más importante es el bienestar del bebé y de la madre.

Imagen de: Planeta mamá


SENSIBLES: Un Cuento para abrazar lo que sentimos

"Sensibles: Un cuento para abrazar lo que sentimos", de Miriam Tirado.

Desde muy pequeña, Martina a menudo se siente incómoda. Unas veces es por la luz, que la ciega, o por un ruido, que la asusta. Otras veces, es por las costuras de la ropa, que se le clavan y casi parece que tenga pinchos en la piel, aunque a veces es difícil ser tan sensible, Martina descubrirá que, en realidad, tiene un superpoder. Gracias a su sensibilidad, puede sentir, vivir y conectar con los demás con mayor intensidad.

Todos somos sensibles, en mayor o menor medida. Un cuento sobre la sensibilidad que nos permitirá abrazar lo que sentimos y vivir siendo nosotros mismos.

¡No te lo pierdas!

https://www.youtube.com/watch?v=eDb7aHT6rOM


Las consecuencias de dejar llorar a mi bebé.

“Déjalo que llore para que fortalezca sus pulmones”, “Si lo cargas en cuanto llora, lo vas a acostumbrar a los brazos”, ​Eran frases muy comunes entre las abuelitas; pero esto está muy alejado de la realidad, ya que sólo estamos evadiendo las emociones de nuestros hijos. De acuerdo con científicos de la Universidad de Yale y Harvard Medical School, cuando los bebés lloran por mucho tiempo sin ser consolados por los padres, desarrollan emociones negativas que influyen en su comportamiento futuro; además, tienen cambios estructurales importantes en su cerebro.

​“El cerebro de los bebés que lloran y no son atendidos durante los primeros meses de vida, segrega más adrenalina, una hormona que favorece un comportamiento más agresivo, violento e impulsivo, y no desarrollan adecuadamente el apego con los padres”. El llanto en exceso genera un aumento de la presión sanguínea del cerebro, eleva las hormonas del estrés, disminuye la oxigenación al cerebro.  Además, se presentan otras consecuencias negativas en el desarrollo de los niños, como las siguientes: 

  • Tienen un coeficiente intelectual nueve puntos más bajo a los cinco años, que aquellos que son atendidos y consolados por sus padres. Por lo que les cuesta más trabajo aprender en la escuela. 
  • Presentan un retraso en el desarrollo de las habilidades motoras, sobre todo en la fina. 
  • A los pequeños les cuesta trabajo controlar y expresar sus emociones desde la infancia y cuando son adultos. 
  • Tardan más en ser independientes, que aquellos que son consolados desde bebés.
  • Aumenta el riesgo de desarrollar arritmias cardiacas, así como presentar problemas de sueño.   Recuerda que el llanto es la única forma en que se pueden expresar los bebés, así que, al atenderlos adecuadamente, fomentaremos que se convierta en un adulto sano física y emocionalmente.

Cuidarte para críar

El bienestar en la familia, empieza por el autocuidado, la respiración, la atención consciente y el manejo del estrés. Hacerte responsable de tu bienestar es cuidar a la mamá, papá o cuidador primario de tu niña o niño.

No te pierdas la revista de crianza por PROYECTO DEI, da clic aquí → CURÚ - Cuidarte para críar

Material desarrollado por Proyecto DEI con el objetivo de acompañar a madres, padres y cuidadores primarios en la crianza y el desarrollo oportuno de sus niñas y niños. ©2017 Proyecto DEI. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.


Guía para los abuelos: El uso responsable de la tecnología en la primera infancia

Nuestros teléfonos y las tabletas suelen ser lo primero que los adultos ven al despertarse y lo último que vemos antes de irnos a dormir. Por eso, no resulta sorprendente que los niños pequeños que tenemos a nuestro cuidado quieran imitar lo que hacemos, sobre todo si son nuestros nietos.

¿Cuánto tiempo es aceptable que los niños pasen frente a la pantalla?

Esto es lo que necesitas saber ↓ Por Zero To Three

El uso responsable de las tecnologías en la primera infancia


¿El estrés durante el embarazo afectará a mi bebé?

Es normal sentir un poco de estrés durante el embarazo. Su cuerpo atraviesa muchos cambios y, a medida que las hormonas cambian, también lo hace su estado de ánimo.

Sufrir mucho estrés puede ocasionarle problemas para dormir, dolores de cabeza, pérdida del apetito o una tendencia a comer en exceso, y todo esto puede ser perjudicial para usted y su bebé en desarrollo.

Los niveles altos de estrés también pueden causar presión arterial alta, la cual aumenta las probabilidades de tener trabajo de parto prematuro o un bebé con bajo peso al nacer.

Debe hablar sobre el estrés con su proveedor de atención médica y con sus seres queridos. Si se siente estresada debido a la incertidumbre o el miedo de ser madre, si está experimentando estrés relacionado con el trabajo o si le preocupa un aborto espontáneo, hable con su proveedor de atención médica durante las visitas prenatales.

Trastorno de estrés postraumático (Posttraumatic Stress Disorder, PTSD) y embarazo

El PTSD es un tipo de estrés más serio que puede afectar de forma negativa a su bebé. El PTSD ocurre cuando usted tiene problemas después de ver o atravesar un evento doloroso, como una violación, abuso, un desastre natural o la muerte de un ser querido. Puede experimentar:

Ansiedad

Recuerdos recurrentes o recuerdos perturbadores

Pesadillas

Reacciones físicas fuertes a situaciones, personas o cosas que le recuerden el evento

El deseo de evitar lugares, actividades o personas que antes disfrutaba

Sensación de mayor consciencia de las cosas

Culpa

El PTSD ocurre en hasta el 8 % de las mujeres durante el embarazo, lo cual aumenta el riesgo del bebé de nacer prematuramente o de tener bajo peso al nacer. El PTSD también aumenta el riesgo de tener conductas como tabaquismo y alcoholismo, los cuales contribuyen a otros problemas.

Reducir el estrés es importante para prevenir problemas durante el embarazo y para reducir el riesgo de tener problemas de salud que pueden afectar a su hijo en desarrollo. Identifique la fuente de estrés y tome las medidas necesarias para eliminarla y disminuirla. Asegúrese de hacer suficiente ejercicio (bajo la supervisión de un médico), comer alimentos saludables y dormir lo suficiente.

Algunas mujeres experimentan tristeza y/o ansiedad extrema durante el embarazo y después del parto. Hay muchas fuentes de información y de soporte disponibles para ayudar a las mujeres que experimentan depresión o ansiedad. La salud mental de las mamás es muy importante proporciona explicaciones sobre algunos signos de estos problemas y proporciona un plan de acción para obtener ayuda. Consulte a su proveedor de atención médica si se siente sobrepasada, triste o ansiosa. Recibir tratamiento y asesoramiento puede ayudar.

 

 

Imagen de: Littler Coner

¿El estrés durante el embarazo afectará a mi bebé? (2019). Oficina de comunicaciones. Recuperado https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/preconceptioncare/informacion/afecta.


Uso de la andadera para bebés ¿Qué tanto perjudica su desarrollo?

Las andaderas se han usado desde hace muchos años con el objetivo de mejorar la marcha en los bebés como también para ayudar a los papás a que los bebés se entretengan sin peligro de caerse mientras los papás están ocupados haciendo otras cosas.

¿Alguno de ustedes ha utilizado alguna vez una andadera para que su bebé aprenda a caminar?

Seguro que si, hoy en día se siguen usando, con la diferencia de que al día de hoy se han hecho estudios donde se pueden ver efectos de riesgo en el desarrollo del niño, así como en la parte física del mismo.

Canadá prohibió el uso, la venta y la publicidad de los andadores en abril del 2007. La multa en Canadá por su comercialización podría ser de 100’000 dólares, incluso sanciones de 6 meses en prisión. Desde 1990 hasta 2002 se registraron 1900 accidentes con daño en niños entre los 5 y 14 meses debido a los andadores (Baby Walkers).[1]

La Academia Estadounidense de Pediatría han pedido su prohibición demostrando que causan lesiones ortopédicas a los niños, ya que impiden que la musculatura del bebé se desarrollo con naturalidad, además pueden deformar la columna vertebral del bebé, comprometer sus huesos y crecimiento, e incluso que dejan al bebé con las piernas arqueadas. Lo cierto es que ahora ha salido en la Revista Pediatrics que entre 1990 y 2014, más de 230 mil niños estadounidenses menores de 15 meses acudieron al servicio de urgencias pediátricas con lesiones producidas como consecuencia del uso de andadores.[2] Por ello, los pediatras sugieren a los padres que se deshagan de los que puedan tener en sus casas, y elijan otras alternativas para hacer caminar a sus bebés.

Por otro lado ya hay material disponible donde se comprueba que las andaderas perjudican el desarrollo motor de los bebés, los niños empiezan a caminar de lado en vez de hacerlo de frente, también tienden a arrastrar los pies o empiezan a caminar de puntitas. Además su utilización no motiva al bebé a que use los brazos para conseguir el equilibrio tan necesario para caminar.

El uso de la andadera también afecta a la ubicación espacial del niño ya que cuando el bebé la usa pierde la dimensión de donde empieza y termina su cuerpo, al momento de caminar y chocar con alguna pared no le pasa nada y continúa. Al momento de dejar la andadera y empezar a caminar, muchos niños pierden la dimensión de su cuerpo en el espacio y pueden chocar fácilmente con las cosas y lastimarse.

Al caminar en la andadera los niños lo empujan hacia adelante con el pecho y su piernas se dirigen hacia atrás extendidas, este no es una marcha adecuada y puede ocasionar en los niños algunas patologías neuromotoras.

También es importante tomar en cuenta que el bebé no debe estar en un andador sin supervisión, la libertad que el niños experimenta puede ocasionar accidentes, rodar por las escaleras. Si en algún momento se va a usar que de verdad sea por muy poco tiempo mientras mamá necesita de unos minutos. El bebé necesita gatear, caminar agarrándose de los muebles y sobre todo aprender a caminar con su propio esfuerzo de una manera natural.

Cómo ayudar a nuestros bebés a caminar sin el uso de las andaderas

1.- Invitar a los niños a caminar descalzos, de esta manera los niños podrán en contar su punto de equilibrio.

2.-  Utilizar  un carrito de juguete como los del super, de tal manera que el niño vaya empujando el carrito, se desplace con seguridad y vaya ejercitando su equilibrio.

3.- Colocar un rebozo debajo de las axilas del bebé, de  tal manera que los padres no los tomen de las manos si no del rebozo. Esto es muy importante, por un lado papá y mamá no se cansarán tanto  ya que su espalda estará más derecha y por otro lado si los niños aprenden a caminar con las manos hacia arriba tomando las manos de los padres no podrán mantener una buena postura cuando caminen solos, ya que aprendieron a encontrar su punto de equilibrio con las manos hacia arriba y será más difícil quitar esta postura.

4.- Ponerte frente de él con algún juguete que quiere tomar para que poco a poco se vaya animando a soltarse a caminar.

Es aconsejable buscar un jardín o un lugar con alfombra o cuadros de foamy de tal manera que si el bebé se llega a dar un sentón, con ayuda del pañal y del lugar no se lastime y por supuesto mamá y papá le darán seguridad.

Debemos de ser consientes en la necesidad de no apresurar los procesos del desarrollo infantil. Debemos permitirles crecer y desarrollar a su propia velocidad, sin comparar, ni tener expectativas que tan sólo ocasionan frustraciones. Los niños caminarán en momentos muy distintos, algunos a los 9-10 meses, otros lo harán a los 18 meses, y todos están bien. No mires a los que están a lado de tu hijo, míralo a él y acompaña su desarrollo con paciencia, soporte y paz. Disfruta de sus primeros pasos, de sus caídas, de sus errores, y ayúdalo a avanzar en la vida, pero permitiéndole que los sucesos se den en su momento y sin presiones.

 

[1] Government of Canada. Canada Consumer Product Safety Act Quick Reference Guide.

[2] Revista guía Infantil Andadores: ¿Buenos o malos para el bebé?


Ayudar al lenguaje de mi hijo.

El Lenguaje Verbal es esencial para el desarrollo integral de los seres humanos, puesto que no sólo permite comunicarse con los otros y transmitir los contenidos de la propia cultura, sino que también desarrollar el pensamiento, regular el propio comportamiento y realizar aprendizajes cada vez más complejos.

0 a 1 año: Los niños y niñas usan diversos sonidos para expresar sus necesidades, lograr lo que desean, relacionarse con otros y darse a conocer (función instrumental y relacional).

1 año en adelante: Los niños y niñas usan el lenguaje para, además, averiguar sobre su mundo (función de conocimiento) y para contarle cosas a otros (función comunicativa).

2 años en adelante: Los niños y niñas descubren que pueden usar el lenguaje para contar algo referido a otro tiempo y lugar, es decir, más allá del aquí y ahora (función imaginativa).

4 años en adelante: Los niños y niñas ya conocen la estructura lingüística de su lengua (cómo se ordenan las palabras para expresarse), perciben intuitivamente que el lenguaje es funcional y que pueden usarlo para obtener cosas, hacerse de amigos, reclamar, afirmar, solicitar, prometer, averiguar sobre los objetos y crear mundos imaginarios a través de fantasías o juegos sociodramáticos. Junto con esto, van mejorando en pronunciación, nivel de vocabulario, sintaxis y uso del lenguaje en las distintas situaciones comunicativas.

Estrategias:

  1. Háblale mucho
    Si bien tu pequeño aún no comprende cada significado de tus palabras, si logra entender tu intencionalidad y le encantará escuchar tu voz, el tono que utilizas, el volumen, la energía que le transmites. Por eso aprovecha cada momento para hablarle porque de esta manera su cerebro reconocerá el sonido de las palabras para luego hallar la manera de emitirlo.
  2. Balbucea con tu pequeño
    Balbucear es el primer paso para producir una palabra. Con este ejercicio se está preparando cada órgano fono articulador para emitir correctamente el sonido, por ello que te escuche balbucear e imitar sus sonidos será de gran ayuda.
  3. Canta con él
    Deja la vergüenza y canta con tu pequeño. En esta edad aprenden todo de forma sonora y rítmica, por esto cantar es una herramienta increíble. Aquí vale inventarse canciones, ya sea para motivarle a comer o disfrutar el ritual del baño. Cada momento es una oportunidad que no puedes dejar pasar.
  4. Léele cuentos
    Aunque aún no va a debatir contigo el cuento que hayan elegido, leer aumentará su vocabulario y ese momento de cercanía le permitirá ver tu rostro y concentrarse en tu boca para así tratar de imitar tus movimientos y lograr emitir un sonido o palabra. Leer favorece a su imaginación, su creatividad, su lenguaje, su concentración… Tiene múltiples beneficios, así que aprovéchalo.
  5. Háblale como si fuese un adulto
    Está muy bien consentirlos y mimarlo, pero pronuncia adecuadamente cada palabra para que al imitarla lo haga correctamente, de lo contrario cuando empiece hablar será habitual escuchar 'tama' por decir 'cama' o 'tila' en lugar de 'silla'. Recuerda que en nuestro idioma muchos sonidos se parecen y nuestro hijo todavía no logra diferenciarlos, por lo que casi todos le suenan igual.
  6. Motívale a aprender y explorar
    Fomentar su curiosidad le permite no solo aprender algo nuevo sino también estimular su desarrollo motor, cognitivo, sensorial, social y del lenguaje. Por lo que al explorar y descubrir algo, háblale sobre ello muéstrate curioso tú también, llénate de preguntas y dale las respuestas, como si fuese la primera vez que descubrieras el mundo que te rodea. Al escucharte igual de entusiasmado pondrá más atención a tus palabras y tratará de aprender y vocalizar algunas.

El llanto, los sonidos suaves, los balbuceos, las sonrisas y los pequeños gritos son una forma de lenguaje que los bebés utilizan para expresarse con los que están a su alrededor y es importante fomentarlo a través del juego y mucho amor.

De acuerdo con la Unicef, la estimulación del lenguaje debe realizarse de acuerdo a la edad del bebé, porque no es lo mismo enseñarle a un bebé a decir palabras, cuando apenas está desarrollando su capacidad de comunicarse.

Es importante hacerlo a través del juego y de expresiones de afecto para que sea más fácil para los pequeños y así lo aprendan como algo normal y no impuesto. Si quieres intentarlo, la Unicef recomienda que como padre realices estas actividades.

 

0 a 3 meses

  • Imita todos los sonidos que haga tu bebé con un tono suave para animarlo a que lo siga haciendo.
  • Observa la expresión de su cara y comunícale tus sentimientos de amor a través de sonrisas, besos, caricias.
  • Háblale mientras le cambias el pañal, lo vistes, lo alimentas.
  • Cárgalo junto a tu pecho y cántale canciones de cuna o infantiles.

 

4 a 6 meses

  • Cuando balbucee o grite, imítalo y platica con el pequeño, de esta manera aprenderá a comunicarse.
  • Llámale por su nombre en un tono cariñoso, y de preferencia ponlo frente al espejo y señálalo cuando lo digas.

 

7 a 9 meses

  • Vayan de paseo a un parque o a dar una vuelta a la calle para que escuche los diferentes sonidos, es importante que le señales lo que genera ese ruido y le digas cómo se llama.
  • Llámale siempre por su nombre.
  • Platica con el bebé, utiliza frases completas e inclúyelo en las conversaciones de la familia, como si ya hablara. Es muy importante que des énfasis a los tonos de pregunta, sorpresa o afirmación.
  • Cántale canciones y cuéntale historias.
  • Cuando coma dile los nombres de los alimentos que comerá para que los identifique y vaya creando sus preferencias.
  • Estimula sus primeras palabras y festéjalas con gestos, vocalizaciones y ademanes.

 

10 meses a 1 año

  • Practica con tu bebé palabras como “ten” y “dame” para que aprenda instrucciones sencillas.
  • Enséñale a soplar haciendo burbujas de jabón y ruido con un silbato.
  • Cuando lo vistas o lo bañes, enséñale los nombres de las partes del cuerpo.
  • Guíalo para que conteste preguntas simples.
  • Juega a hacer sonidos de animales conocidos y pídele que los imite.
  • Háblale de forma clara. No modifiques palabras ni uses diminutivos.

 

1 a 2 años

  • Pídele que traiga, señale o busque diferentes objetos.
  • Enséñale canciones infantiles, muéstrale cómo seguir el ritmo con el cuerpo.
  • Llámale por su nombre y pídele que lo pronuncie.
  • Aprovecha cualquier momento para platicar con él o ella.
  • Explícale lo que haces, lo que ven cuando salen juntos, háblale de lo que sientes cuando estás con él.
  • Ayúdale a repetir los nombres de personas y cosas de la casa.

 

2 a 3 años

  • Pídele que repita su nombre y apellido.
  • Busca un libro con ilustraciones y hazle preguntas.
  • Muestra interés por lo que dice y responde todas sus preguntas.
  • Léele cuentos infantiles cortos y hazle preguntas.
  • Repite números y palabras.

 

3 a 4 años

  • Explícale para qué sirven los diferentes objetos.
  • Inventa juegos para clasificar objetos por color, tamaño o figura.
  • Pídele que te platique lo que hizo un día antes.
  • Responde siempre sus preguntas y aclara sus dudas de manera sencilla.

 

4 a 5 años

  • Incorpora los números a los juegos como contar juguetes.
  • Ayúdale a diferenciar entre izquierda y derecha.
  • Léele y estimúlale para que elabore o te platique sus propios cuentos.
  • Enséñale adivinanzas sencillas.
  • Pregúntale diario cómo le va en la escuela, invítale a dialogar sobre sus clases, compañeros, maestras, sus juegos.

Los pequeños aprenden por imitación, si tú le hablas y le enseñas a tener una comunicación de ida y vuelta tendrá un mayor lenguaje y sabrá cómo expresarse cuando necesite hacerlo.

 

 

https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2019/12/Lenguaje.pdf

https://www.naranxadul.com/estimulacion-y-juego/estimula-el-lenguaje-de-tu-pequeno-con-juegos-segun-su-edad


¿Usar o no el chupón?

 

Un chupón se puede clasificar como un objeto transicional y de consuelo emocional para los niños, que tiene tanto beneficios como riesgos asociados a su uso. Esté se utiliza cuando el bebé llora y los padres desean calmarlo, para que concilie el sueño, reduce el estrés y el dolor. Su utilización es motivo de controversia, se recomienda o desaconseja su uso basándose en experiencias personales y no siempre en pruebas científicas.

Recomendaciones generales y lo que debes saber acerca del uso del chupón:

  1. Se debe evitar el chupón en los primeros días de vida
  2. Mantener limpios y en buen estado los chupones y biberones es muy importante, para evitar infecciones en el bebé y los materiales del chupón no se deterioren y duren más tiempo
  1. No se recomienda su uso si la lactancia materna está bien establecida
  2. Se considera un método de analgesia no farmacológica durante procedimientos dolorosos, si no es posible que el bebé tome el pecho materno
  1. Limitar su uso hasta los 12 meses de edad para evitar efectos adversos.
  2. Es importante cambiar el chupón cada mes y medio o dos meses. Inspeccionar el estado de los materiales antes de cada uso, sobre todo cuando el niño ya tiene dientes.
  3. No es aconsejable impregnar el chupón en sustancias dulces, ya que puede provocar que el niño desarrolle caries dentales y fomentar el gusto por los sabores dulces.
  4. El uso de chupón evita que el niño tenga la costumbre de chuparse el dedo, ya que el chupón se puede quitar fácilmente y la costumbre de chuparse el dedo puede durar más tiempo.
  5. Ayuda a nivelar la presión de los oídos del bebé cuando se va a viajar en avión o carretera.
  1. Disminuye el riesgo de muerte de cuna, el cual ocurre usualmente entre el primer y cuarto mes de vida. Esto puede ser, porque favorece los microdespertares, al modificar el control autonómico durante el sueño y mantener permeable la vía aérea, aunque esto no está plenamente comprobado.
  2. Sirve como apoyo a los niños cuando mamá está ocupada y no puede atenderlos en ese momento.
  3. Algunos estudios han demostrado su efecto de analgesia con estímulo de la succión no nutritiva en recién nacidos prematuros.

Las desventajas del uso del chupón:

  1. Se puede dar el caso de que sea un obstáculo para la lactancia, ya que, si el bebé no sabe succionar de manera correcta, con el chupón sólo aprenderá a aspirar sin hacer ningún movimiento con los músculos de la boca. Por eso es recomendable que si se va a hacer uso del chupón sea un mes después del nacimiento para que no interfiera con la lactancia.
  2. Cuando el niño usa por mucho tiempo el chupón puede causar problemas dentales, como tener la “mordida chueca” o separación de los dientes.
  3. El uso del chupón también está asociado a riesgo de otitis media y de accidentes con restos de material del propio chupón.
  1. Si se usa como consuelo todo el tiempo, puede tener un efecto secundario y crear una dependencia emocional. A veces se les da el chupón para que dejen de llorar, pero no nos fijamos en otras necesidades como hambre, falta de atención, incomodidad o arrullo.
  2. Retrasa el proceso de lenguaje, ya que si se usa todo el tiempo el niño no aprenderá a hablar cuando necesita algo, sino que sólo lo señalará por estar usando el chupón.

A continuación, te presentamos unos consejos para poder quitar el chupón:

  1. Prepara al niño poco a poco, ya que cuando se quita el chupón suelen surgir emociones como enojo, frustración y rabia. Lo mejor es comenzar preguntándole si ya es niño grande, ya que a los niños disfrutan de hacer cosas por sí mismos sin que mamá o papá les ayude.
  2. Hacer un calendario con una cruz que indique la fecha en la que se va a dejar el chupón y comenzar a contar los días para decir “adiós chupón” con mucha emoción porque ya somos niños grandes.
  1. La caja de regalo, consiste en poner todos los chupones en una caja con moño y decirle al niño que sus chupones se van a regalar a bebés que lo necesitan.
  2. El ratón Pepe, es el primo del ratón Pérez, pero a él no le gusta coleccionar dientes, sino que colecciona chupones, así que cuando los niños cumplen cierta edad viene por ellos y a cambio les deja una sorpresa.
  3. El olvido, es práctico decir al niño que su chupón se olvidó en algún lugar pero que es pues van a ir por él porque ahorita no se puede; cada que el niño pregunte por el chupón siga con el cuento hasta que no se acuerde más de él. Para que este truco funcione se necesita tener sólo un chupón, ya que si se tienen más pedirá otro que se tenga en casa.
  4. Existen muchos cuentos y videos que se pueden utilizar con los niños para que de una manera más didáctica y visual aprendan que deben dejar el chupón.

En un estudio llamado "Uso de chupones versus ningún uso de chupones en lactantes nacidos a término que son amamantados para aumentar la duración de la lactancia materna" cuyos resultados fueron los siguientes: El uso de chupones en recién nacidos saludables, desde el nacimiento o después del establecimiento de la lactancia no afectó de ninguna manera la duración de la lactancia materna, sin embargo, no existen estudios que analicen las dificultades que enfrentan las mamás con el uso de chupones a corto, mediano y largo plazo.

Otro estudio dirigido a encontrar información y evidencia acerca de los efectos que tiene el uso de chupones normales y de ortodoncia concluyó que aún existe carencia de información acerca de los efectos del chupón, sólo existe evidencia moderada de que causen los trastornos dentales, por lo que su uso relacionado a beneficios o inconvenientes sigue siendo controversial.

¿Es seguro que mi bebé duerma con chupón en la boca?

Sí, es seguro, incluso es una manera de prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante (no aplica para el biberón). Es importante que sepa que, si se le cae después de que se duerme, no tiene que volver a ponérselo en la boca.

BIBLIOGRAFIA

CuidatePlus. Consejos Para El Cuidado De Chupetes Y Biberones. Cuidateplus. 2020 citado 2/Abril/2020. En línea en: https:// cuidateplus.marca.com/familia/bebe/2015/12/26/consejos-cuidado-chupetes-biberones-105530.html

 


La edad egocéntrica.

El egocentrismo es una característica normal del niño entre el año y medio a los tres años aproximadamente.

La etapa egocéntrica en la primera infancia, es una etapa evolutiva totalmente normal y necesaria para el posterior desarrollo social y afectivo del niño.

En esta etapa el niño piensa que todo gira alrededor de él y que es el centro del universo, no diferencia entre su mamá y él, no tiene tiempos de espera, es demandante y quiere que las cosas se hagan o se las den cuando él lo requiere. Sus necesidades son lo más urgente y poco a poco con la experiencia del día a día va aprendiendo a esperar sus turnos.

Cuando se habla de egocentrismo, Piaget se refiere a que el niño no es capaz de desmarcarse de su propio punto de vista; o, en palabras textuales del psicólogo, se trata de "la dificultad que tienen los niños para situarse en una perspectiva distinta a la suya".[1]

La relación del egocentrismo y el lenguaje.

La etapa egocéntrica acabará cuando los niños desarrollen de manera completa el lenguaje. Esto se empezará a dar a partir de los 4 años. La razón es que los niños con el lenguaje empiezan a socializar con los demás y empiezan así a entender otros puntos de vistas. De esta manera, se desarrollará la madurez y la comprensión.

Se debe animar, pero no forzar. 

Los padres no deben obligar a sus hijos a que dejen sus juguetes si no desean hacerlo. Más bien hay que enseñarles cómo se deben hacer las cosas. Una cosa es obligar y otra muy distinta es enseñar. Tampoco se debe ridiculizar su comportamiento. Si esto se hace, la sensación de que no se comprende al niño aumentará.

Enseñarles que se puede disfrutar de compartir cosas en grupo y esto suele lograrse a través del ejemplo.

Características del egocentrismo infantil

Fenomenismo:  Los niños establecen enlaces causales entre fenómenos que perciben como próximos.

Finalismo: Los niños piensan que todas las cosas tienen una finalidad que explica su existencia.

Artificialismo: Creen que todas las cosas de elaboración o producción humana.

Animismo: Dan vida y consciencia a objetos inertes o inanimados.

A los dos años, el niño puede taparse los ojos y preguntarse ¿en dónde está? Y como él no ve a nadie cree que todo él desapareció. Este egocentrismo mental coincide con un egocentrismo afectivo por ejemplo cuando le pega a alguien sin tener una noción clara de que el golpe duele. No saben ponerse en el lugar de otra persona ni mental ni afectivamente

Como parte de la actividad mental y el estar día día con otras personas el niño va aprendiendo que él no es el centro del universo y va aprendiendo a respetar otros `puntos de vista.

La actividad afectiva es la capacidad de pensar en los sentimientos de los demás, de ponerse en lugar del otro y esto va evolucionando en gran medida gracias al ejemplo y estímulos que da la familia.

Un bebé ya tiene en sí mismo la capacidad de desarrollar actitudes empáticas. Si llora otro bebé se contagia, sin distinguir el origen del llanto. Daniel Goleman en su libro “Emotional Intelligence”, le llama a esto el germen de la empatía, que puede ser alimentado por la atención y el afecto de la mamá. [2]

¿Cómo debemos actuar durante el egocentrismo de los niños y las niñas?

Los padres deben tener una actitud positiva, tomando siempre en cuenta que el cambio de conducta en los niños y niñas es posible si se les anima a actuar como debe ser. Se pueden seguir los siguientes pasos:

En el caso de que surja una rabieta por actitudes egocéntricas en los niños, lo que se debe hacer es no darle aquello que demanda el niño o la niña para que se calme y tampoco entretenerle con otra alternativa. Lo ideal es mantener la calma e indicarle cómo deben ser las cosas y hacerlo con pocas palabras.

Los berrinches se dan también por la falta de entendimiento y de comunicación, lloran al mostrar la frustración que sienten. (Ver el tema de berrinches https://deceroatres.org/blog/)

Luego que pase la rabieta, se le puede explicar al niño o la niña lo que se espera de él o ella la próxima vez. Con un ambiente tranquilo y sereno.

¿Cómo trabajar el egocentrismo en los niños?

Lo primero es ayudarle a distinguir entre lo suyo y lo que no lo es, marcando, por ejemplo, sus cosas con una señal y haciéndole ver también que hay cosas que son de todos y que hay que cuidarlas y dejarlas en su sitio cuando se terminen de usar.

Recordemos que cuando el niño desarrolla su lenguaje empieza a socializar y a entender el punto de vista de la otra persona y a los 4 años empezará otra etapa evolutiva donde está más maduro y empieza a comprender el mundo que le rodea.

En conclusión, tengamos paciencia, conozcamos que el niño es egocéntrico por naturaleza, es normal y esperado como los berrinches, lo importante es acompañarlos, contenerlos, marcando acuerdos y limites siempre positivos, conectar con ellos y vivir juntos cada etapa del desarrollo de nuestro niño.

 

[1] Piaget “Revista bebés y más”

[2] Ana Serrano. Ayudando a Crece


¿Qué es SELF-REG?

Shanker Self-Reg® es un proceso para mejorar la autorregulación mediante la comprensión y el tratamiento de estrés. En Self-Reg consideramos nuestras dos respuestas: nuestro estrés y nuestro estado subyacente de energía y tensión cuando nos encontramos con un estrés. El objetivo final de Self-Reg es ayudar a los niños adquirir la comprensión necesaria de cuándo y cómo manejar su propia energía y tensión, para que pueden adaptarse a las siempre cambiantes y crecientes tensiones de la vida. No obstante, Self-Reg también es personal. Si nosotros vamos a "prestar a los estudiantes nuestra calma", primero tenemos que comprender nuestro propio estrés y saber cómo manejar nuestra propia energía y tensión.

¿Cuáles son los 5 dominios? ↓

5 Dominos de Self Reg


Las rutinas en la primera infancia

Todas las familias necesitan algún tipo de rutina para establecer la normalidad, es una forma de hacer las cosas y una sensación de seguridad.

Los niños a menudo temen lo desconocido, ya sea el brócoli en su plato, o un gran cambio de vida, como mudarse a otra casa o tener un nuevo hermano.

Si bien el cambio es una oportunidad de aprendizaje, también puede resultar estresante para los niños. Una rutina normal brinda consuelo y consistencia a la vida de un niño.

Las rutinas diarias pueden incluir:

  • El momento de prepararse por la mañana
  • Horas del baño, comidas, siestas y horas de acostarse
  • Horarios de tareas domésticas, cocina y limpieza
  • Tiempo de juego, tiempo en familia y juego al aire libre
  • Cuando incluye elementos significativos e importantes en su vida familiar, le está haciendo saber a su hijo lo que es importante.

Aquí hay 10 razones por las que una rutina diaria es importante:

  1. Ayuda a tu hijo a tener un horario.

La rutina constante ayudará a tu hijo y a sus "relojes biológicos" con muchos elementos básicos del día a día, como:

  • Capacidad para tomar siestas y dormir bien por la noche.
  • Capacidad para comer comidas completas y saludables.
  • Evacuaciones intestinales regulares.
  • Juego saludable y tiempo al aire libre.
  • Comportamiento tranquilo y relajado en los "momentos de inactividad" durante el día.
  • Por ejemplo, como tu hijo y su cuerpo saben que es hora de dormir, es más fácil relajarse y descansar.
  1. Une a la familia

Cuando un niño sabe qué esperar y nota las actividades familiares regulares, comienza a comprender lo que es importante. Esto fortalece los valores, creencias e intereses compartidos.

El niño, por ejemplo, puede notar que desayunar juntos los sábados por la mañana es importante. Pueden ver que el tiempo en familia juntos es especial. Incluso si tu hijo es pequeño, seguirá estas tradiciones. La familia se une al hacer cosas importantes y regulares juntos.

  1. Establece expectativas

En lugar de tener una lucha de poder por recoger juguetes al final del día o bañarse, el niño se acostumbra a saber cuándo es la "hora de recoger" y la "hora del baño".

Los niños comienzan a esperar y completar actividades sin problema. Como padre, usted se convierte en un socio en esa rutina, en lugar de la persona que le dice al niño que "haga esto" y "no haga esto".

  1. Crea un hogar más tranquilo

Debido a que el niño y otros miembros de la familia saben qué esperar, el estrés y la ansiedad se reducen.

El niño sabrá lo que viene después. Se sentirán valorados porque están incluidos en los planes y no se sentirán obligados a hacer algo.

  1. Le da a tu hijo confianza e independencia

Con una rutina, un niño aprenderá con el tiempo cuándo es el momento de cepillarse los dientes o ponerse el pijama. Se enorgullecerán de saber lo que se supone que deben hacer y de hacerlo por sí mismos.

En lugar de que siempre se le diga lo que debe suceder, su hijo se sentirá seguro de seguir adelante y hacerse cargo de sí mismo. Cuando los niños se sienten empoderados e independientes, es menos probable que se rebelen o tomen represalias.

  1. Establece hábitos saludables y constructivos

Desde cepillarse los dientes con regularidad hasta completar la tarea todas las tardes, las rutinas ayudan a establecer hábitos constructivos.

Los niños que practican estas habilidades podrán administrar mejor su tiempo. A medida que envejecen, tendrán más autodisciplina en términos de hábitos saludables de aseo y alimentación, además de estudiar y limpiar sus habitaciones.

  1. Le ayuda a usted (el padre) a recordar cosas importantes

Ya sea para asegurarse de que su hijo tome sus medicamentos todos los días o para recordar pagar las facturas todos los meses, una rutina lo ayuda a mantenerse encaminado.

En medio de la ajetreada vida familiar, podrá realizar un seguimiento de los detalles importantes, lo que permitirá un hogar más libre de estrés y un tiempo de calidad juntos como familia.

  1. Ofrece a su hijo la oportunidad de emocionarse con lo que se avecina.

Si su hijo sabe lo que está programado, se anticipa y espera con ansias los eventos futuros, como ir al parque los viernes por la tarde o pasar tiempo con papá los domingos por la mañana

Cuando se establecen estas actividades, su hijo se siente como una parte amada de la familia y del mundo.

  1. Brinda la oportunidad de realizar "rituales diarios" especiales

Cuando incorpora algo en su día, como acurrucarse y leerle a su hijo antes de acostarse, inculca momentos especiales o "rituales diarios".

Estos momentos dedicados crean un mayor vínculo y conexión con su hijo todos los días. En lugar de simplemente pasar de una actividad a la siguiente, tiene un tiempo de calidad y relajación integrado en cada día.

  1. Ofrece estabilidad en tiempos de cambios o estrés.

Los cambios y el estrés afectan la vida y la sensación de seguridad de un niño, como un divorcio, un cambio en el sistema escolar o la incorporación de un nuevo hermano.

Cuando la familia tiene una rutina establecida, la normalidad está presente en la vida del niño, pase lo que pase. Un niño encuentra la calma, la estabilidad y el amor a través de elementos de la rutina, como cenas familiares o viajes regulares los jueves al patio de recreo.

La importancia de la flexibilidad

Si bien establecer y mantener una rutina tiene una gran cantidad de beneficios, también es vital mantenerse flexible. La espontaneidad y la creatividad son factores importantes en la vida de un niño. Por ejemplo, los platos del desayuno pueden esperar si hay un animal emocionante en el patio trasero o un carnaval especial de los sábados en la ciudad.

Recuerde mantenerse sensible y adaptable a las necesidades de cada niño (y adulto). Cuando un horario se vuelve demasiado reglamentado o estricto, los beneficios se reducirán y los niños pueden sentirse controlados por él en lugar de liberados por él (que es el objetivo final).

Cómo establecer una rutina diaria para su hijo

Como comparte Susan Newman, psicóloga social de Nueva Jersey, las rutinas pueden comenzar desde el primer día de vida. Si no ha comenzado una rutina desde los primeros días, no se preocupe. Se pueden establecer y comenzar en cualquier momento. Cuanto antes establezca una rutina, mejor.

Paso 1: Establece los momentos importantes, como las comidas, las meriendas, las siestas y la hora de dormir.

Debido a que afectan la capacidad de su hijo para dormir y comer, estos elementos deben ser lo primero.

Si actualmente no tiene un horario, cambie gradualmente a una rutina constante. Por ejemplo, es posible que desee establecer primero una hora de siesta y una hora de acostarse regulares. Luego, puede agregar horarios regulares de comida y baño.

Paso 2: Practica la paciencia.

Establecer un horario puede ser difícil para su hijo al principio, pero se acostumbrará a él.

Trate de no impacientarse o frustrarse si la rutina tarda en volverse "regular" para su hijo.

Paso 3: Agrega elementos "útiles" a cada parte de la rutina.

Por ejemplo, es posible que desee agregar una lectura regular de 10 minutos y un tiempo para acurrucarse con su hijo antes de acostarse. Esto les ayuda a relajarse y a sentirse listos para dormir.

Paso 4: Trabaja hacia la coherencia y deje espacio para la flexibilidad.

Para que una rutina se mantenga, deberá asegurarse de mantenerla lo más regular posible.

Sin embargo, manténgase abierto a la flexibilidad, especialmente durante las vacaciones y eventos especiales, para que el estado de ánimo de su hijo no dependa únicamente de comer en un momento específico, por ejemplo.

Paso 5: Establezcan momentos especiales con su hijo.

Ya sea un viaje regular a la casa de la abuela o pasear al perro juntos, cree expectativas y una rutina de tiempo en familia.

Paso 6: Ajusten según sea necesario.

A medida que pasan los meses, comenzará a ver qué funciona y qué no para la familia. Una rutina está destinada a ayudar a la familia, no a obstaculizarla. Asegúrese de que su rutina sea saludable y positiva para su hijo y otros miembros de la familia.

Fuente: 10 Reasons A Daily Routine is Important for Your Child (and How to Set One)


Abraza a tus hijos cada que puedas

Abrazar es un acto sencillo y cotidiano que puede parecer un pequeño y simple gesto, pero es una de esas cosas que significan mucho más, tanto para quien lo da, como para quien lo recibe. Investigaciones científicas avalan que esta muestra de afecto promueve la salud emocional en todas las personas sin importar su edad.

Tu eres el refugio y la persona de referencia para tus hijos, por tanto, los abrazos son una de las muestras de afecto más poderosas que puedes darles. Este puede parecer un consejo obvio, pero es muy importante para la salud mental de los niños que los abraces todos los días, aquí está la razón:

  • Un abrazo suave y gentil trae paz y tranquilidad tanto a los padres como al niño. Los niños necesitan estar en brazos de sus padres para experimentar esta calma y serenidad.
  • Un abrazo aumenta la autoestima de quien lo reciba, es como una inyección de energía y amor y le da confianza al niño que la recibió.
  • Los abrazos fortalecen los vínculos y construyen relaciones sólidas a través de lazos invisibles de confianza y afecto.
  • Los abrazos aportan protección y seguridad.
  • Un abrazo libera oxitocina, también conocida como la “hormona del amor”, que crea un sentimiento de profunda felicidad y bienestar.
  • Los abrazos ayudan a aliviar el estrés y reducen la ansiedad. Esto se debe a que los niveles de la hormona del estrés, cortisol, se reducen por el contacto físico emocional con otras personas.
  • Abrazar y recibir un abrazo activa el sistema inmunológico y aumenta la producción de glóbulos blancos que combaten agentes infecciosos como virus y bacterias.

Los niños, especialmente los más pequeños, necesitan saber que sus familias los aman, los aceptan y los respetan. Y no hay mejor forma de demostrarlo que con un abrazo, este es una de las expresiones de amor más bellas y sinceras del mundo y por esta razón, deben formar parte de la rutina diaria de todos los hogares. De lo contrario, los niños crecen con importantes trastornos emocionales y desarrollan sentimientos de ansiedad, soledad y aislamiento que pueden tener un impacto muy negativo en el futuro. Es importante respetar lo que te transmite tu hijo, es decir, los abrazos traen muchos beneficios pero debes reaccionar y respetar al momento en que observes que a tu hijo no le esta agradando del todo.

Referencias:

  • Couñago, A. (2021, 23 enero). Los beneficios de abrazar a los hijos. Eres Mamá. Recuperado de https://eresmama.com/beneficios-abrazar-hijos/
  • Cuevas, G. S. (2022, 7 abril). El poder de un abrazo. La Mente es Maravillosa. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/el-poder-de-un-abrazo/
  • García, C. (2022, 21 enero). Abrazar a tu hijo: mucho más que amor. El País. Recuperado de https://elpais.com/mamas-papas/familia/2022-01-21/abrazar-a-tu-hijo-mucho-mas-que-amor.html
  • París, A. (2018, 16 abril). Por qué deberías abrazar a tu hijo más a menudo. Guiainfantil.com. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/por-que-deberias-abrazar-a-tu-hijo-mas-a-menudo/
  • Rovati, L. (2022, 21 enero). Abraza a tu hijo cada día: nueve beneficios de los abrazos para los niños. Bebés y más. Recuperado de https://www.bebesymas.com/ser-padres/abraza-a-tu-hijo-cada-dia-nueve-beneficios-abrazos-para-ninos

¿Cómo funciona nuestro cerebro?

Como sabemos, el cerebro está dividido en dos hemisferios. Estos dos lados del cerebro no sólo están separados anatómicamente, sino que además desempeñan funciones muy distintas. Hoy platicaremos del cerebro derecho e izquierdo.

Cerebro izquierdo: desea disfrutar con el orden, es lógico, literal, lingüístico (le gustan las palabras) y lineal (coloca las cosas con forme a una secuencia o en orden). También le encanta que estas cuatro palabras empiecen por la letra “L”

Cerebro derecho: es holístico y ni verbal, y envía y recibe señales que nos permiten comunicarnos, como las expresiones faciales, el contacto visual, el tono de voz, las posturas y los gestos, en lugar de interesarse por los detalles y el orden. En general se ocupa del significado y la sensación de una experiencia, y se especializa en imágenes, las emociones y los recuerdos personales. Las sensaciones viscerales y los sentimientos del corazón. Algunos conocen al cerebro derecho como “más intuitivo y emocional”

Para llevar una vida más equilibrada, valioso y creativa, llena de relaciones personales bien conectadas en nuestros niños, es crucial que nuestros dos hemisferios actúen conjuntamente. La arquitectura misma del cerebro está diseñada para ello. Lo que buscamos es que estén horizontalmente integrados para que los dos lados de su cerebro puedan actuar en armonía. De esta manera nuestros niños valorarán tanto su lógica como sus emociones, estarán equilibrados y podrán entenderse a sí mismos y al mundo en general.

El cerebro posee dos lados por una razón: al tener cada uno funciones especializadas, podemos alcanzar objetivos más completos y llevar a cabo tareas más elaboradas e intrincadas.

A continuación, te muestro una imagen de que hemisferio se encarga de que:

Recuerda que el cerebro debe de estar funcionando de ambas partes como una báscula en equilibrio para que no sea un niño que le gane completamente las emociones o sea completamente rígido a su sentir.

Para que te des una idea imagina que tu hijo navega en una lancha por un rio y de un lado se encuentra el caos y por el otro lado una rigidez; donde en el CAOS no existe el menos control y en el otro extremo de la RIGIDEZ hay un control excesivo y hace una falta de flexibilidad y adaptabilidad.

 

Así que nuestra tarea como adulto cuidador es ayudar a guiar a nuestros pequeños por en-medio de ese río, sabiendo previamente como trabaja cada hemisferio de nuestro cerebro y recordar que necesitamos un equilibrio entre ambos hemisferios sin cargarnos mucho de un lado o del otro.

BIBLIOGRAFIA:

El cerebro del niño, Daniel J. Siegel, Tina Payne Bryson. Editorial ALBA, año 2011.


Papá en la lactancia

Cuando una familia da la bienvenida a un bebé, los padres tienden a sentirse emocionados, felices y, a veces, un poco impotentes. Esto es especialmente cierto cuando se trata de la lactancia, pero la verdad es que hay mucho que los padres pueden hacer cuando se trata de amamantar. Además, un ritmo de lactancia estable puede ser un desafío tanto para la mamá como para el bebé, por lo que el apoyo del papá es importante.

Sobre todo, la positividad y el apoyo son clave. Más allá de eso, aquí hay algunas recomendaciones específicas de médicos y especialistas en lactancia para los papás que quieren involucrarse más en el proceso.

Aprender sobre la lactancia materna. Puede ser difícil ser positivo y solidario en el proceso de lactancia si no conoces los detalles. Puedes leer al respecto, asistir a clases de lactancia o hablar con el médico sobre lo que necesitas saber. Esto puede ayudar a la madre a sentirse más segura al amamantar. Un paso importante es tener una base sólida de conocimientos sobre la terminología de la lactancia materna, los posibles problemas y el proceso en sí.

Comprender los obstáculos comunes. Comprender las dificultades comunes de la lactancia también puede ayudar a tu pareja a sentirse más preparada. Por ejemplo, ella puede desarrollar dolor o el bebé puede tener problemas de rechazo. Cualquiera que sea el desafío, es útil que papá esté al tanto y sepa cómo ofrecer apoyo.

Ayudar con el posicionamiento. Cuando se trata de amamantar, la posición es un factor importante. Los padres pueden proporcionar almohadas y ajustar el respaldo si es necesario. Además, es posible que mamá no vea lo que está pasando desde su perspectiva, papá puede ser el par de ojos extra que necesita para asegurarse de que el bebé tenga un buen lugar para alimentarse. Recuerda que es más que sólo la posición del bebé; ¡mamá también necesita estar cómoda!

Ofrecer una mano. Como probablemente puedes imaginar, una vez que el proceso de lactancia ha comenzado con éxito, no es un buen momento para que mamá se levante. Estar allí y brindarle lo que necesita puede ser muy útil. Por ejemplo, una vez que la leche está fluyendo, mamá inevitablemente tendrá mucha sed, lo cual es muy común. Asegúrate de que tenga un gran vaso de agua cerca y cualquier otra cosa que pueda necesitar.

Prepararse para cambiar pañales. Tu bebé necesita hacer espacio en su diminuto estómago para la comida que le llega, lo que significa que la hora de cambiar el pañal se aproxima. Este es un buen momento para que los papás intervengan y ayuden.

Muchos hombres creen erróneamente que la lactancia materna se limita estrictamente a las mujeres y los bebés. Ven su papel como el de un observador externo que tiene poca influencia en el proceso. Pero los padres en realidad tienen un tremendo potencial para facilitar o socavar el éxito de la lactancia materna. Comprender la importancia de su función es el primer paso para preparar a los padres para que ayuden a sus parejas lactantes.

Referencias

  • A Dad’s Role in Breastfeeding. (2020, 26 junio). https://babysparks.com/2020/06/26/a-dads-role-in-breastfeeding/
  • Role of the Father in the Breastfeeding Family. (2017, 2 agosto). FamilyEducation. https://www.familyeducation.com/life/breastfeeding/role-father-breastfeeding-family

 


La importancia de los amigos en la infancia

Los seres humanos son criaturas inherentemente sociales, entramos en un mundo programado para responder y relacionarnos con los demás. Incluso en los primeros años de vida, los niños comienzan a interactuar con otros niños fuera del entorno familiar. Desde la infancia hasta la adolescencia y la edad adulta, la amistad es uno de los aspectos más importantes de la vida.

Puedes hacer amigos durante toda la vida, pero nadie es más importante que un amigo de la infancia, hacer amigos es fácil cuando eres niño. El concepto de amistad infantil es simple, y los sentimientos de resentimiento y celos no abruman la mente de un niño como la de un adulto.

Las amistades son importantes para ayudar a los niños a desarrollarse emocional y socialmente, son campos de entrenamiento para experimentar con diferentes formas de relacionarse con los demás. A través de la interacción entre compañeros, los niños aprenden a hacer reglas, considerar alternativas y tomar decisiones, experimentan miedo, ira, agresión, negación, aprenden a ganar y perder y entienden lo que es apropiado y lo que no lo es. También adquieren conocimientos sobre el estatus social y los tipos de poder: quién está dentro y quién está fuera, cómo liderar y obedecer, qué está bien y qué no, etc. Los niños aprenden que diferentes personas y diferentes situaciones requieren diferentes acciones y comprenden las perspectivas de otras personas.

Los amigos brindan compañía y los niños descubren quiénes son comparándose con otros niños: quién es más alto, quién es más rápido, etc. Aprenden que son similares, pero cada uno tiene sus propias características, para los niños, las amistades y formar parte de un grupo aumentan su autoestima.

El consuelo y el apoyo de amigos pueden ayudar a los niños a sobrellevar momentos y transiciones difíciles, como mudarse a una nueva escuela, la adolescencia temprana, problemas familiares difíciles, etc. La amistad no es un lujo, sino una necesidad para un sano desarrollo psicosocial, investigaciones han demostrado que los niños con amigos tienen un bienestar óptimo, una mayor autoestima y menos problemas sociales en la edad adulta que los niños sin amigos. Por otro lado, los niños que tienen dificultad para hacer amigos tienen más probabilidades de sentirse solos, ser objeto de burlas por parte de sus compañeros, tener problemas en la escuela y mostrar mal comportamiento.

Para los niños que tienen problemas socializando, estas son algunas cosas que pueden hacer los padres:

  • Respeta el estilo social de tu hijo, algunos niños se desarrollan con facilidad con muchos amigos, mientras que otros con menos pero más cercanos. Algunas personas hacen amigos más rápido, otras necesitan más tiempo.
  • Ayuda a tu hijo a dedicar tiempo a hacer amigos, esto es especialmente importante si es tímido o reacio a interactuar con otros niños. Por ejemplo, sugiérele que pueda invitar a compañeros de clase a casa o haz planes con otras familias que también tengan niños.

Las amistades que se forman en la niñez pueden durar toda la vida o terminar en la infancia, pero el verdadero valor está en experimentarlas y apreciarlas.

Referencias:

  • Díaz, S. (2021, 1 julio). La amistad en la infancia: por qué es tan importante que los niños tengan amigos y cómo evolucionan sus relaciones Bebés y más. https://www.bebesymas.com/infancia/amistad-infancia-que-importante-que-ninos-tengan-amigos-como-evolucionan-sus-relaciones
  • NYU Child Study Center (2022, 13 mayo). ¿Por qué los niños necesitan tener amigos? Faros HSJBCN. https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/ninos-necesitan-tener-amigos
  • Rodríguez, E. M. (2022, 31 enero). ¿Por qué son tan importantes los amigos de la infancia? La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/por-que-son-tan-importantes-los-amigos-de-la-infancia/

La respiración en los niños

La respiración es una de las funciones principales de los organismos vivos, ya que les permite absorber oxígeno y producir la energía que necesitan para vivir. Respirar nos permite vivir y es algo que hacemos todos los días, estamos constantemente respirando, y muchas veces no nos damos cuenta de ello, pero volvernos más conscientes de nuestra respiración, y especialmente ayudar a los niños a serlo también, es una herramienta increíblemente poderosa.

Al observar tu respiración, puedes saber cómo te sientes, si estás tranquilo, tenso o enojado, y puedes controlar tu respiración y tus emociones. Si les enseñamos a los niños cómo controlar su respiración, les damos enfoque y control sobre sus reacciones ante cualquier situación.

En situaciones de agitación, estrés e ira, es posible que hiperventilemos: si respiramos demasiado rápido y poco profundo, liberamos más dióxido de carbono y menos oxígeno llega a nuestro organismo, pero sabemos volver a la calma respirando lentamente, por eso es importante enseñar a los niños a respirar más profundamente.

Hay muchas maneras de concentrarse en la respiración. Cuando le enseñes a un niño la respiración consciente, no puedes esperar que se siente quieto y respire durante unos minutos en el primer intento. Se específico con lo que quieres decir, esto ayuda a presentar la idea a los niños y lograr que la entiendan. Por ejemplo:

"¿Sabías que estás haciendo algo inconscientemente todo el tiempo? ¿Puedes adivinar qué es? ¡Respirar! ¿Sabías que puedes usar tu respiración para concentrarte y sentirte mejor cuando estás triste? Juguemos con nuestra respiración y di todo lo que notas.” Luego puedes pedirle que respire profundamente en lugar de respiraciones rápidas y superficiales y déjalo pensar en cómo se siente.

Para tomar conciencia del proceso de respiración, también pueden comenzar por inhalar, ser conscientes del aire y respirar. Para una actividad, tomen una hoja de papel, párense frente a una pared, coloquen la hoja enfrente de ustedes y soplen. Otra actividad podría ser hacer burbujas de jabón lo más grandes posibles, evitar que exploten y controlar la expulsión de aire.

Con el tiempo, se pueden introducir nuevas tácticas de respiración. No hay una estrategia exacta, a la mayoría de los niños les gustan algunas cosas y odian otras. Trabajen juntos hasta que encuentren algo que le guste al niño. No tengas miedo de combinarlo todo o crear un nuevo juego.

El propósito de la respiración consciente es calmar a los niños para que puedan concentrarse en su cuerpo por un tiempo. Un gran efecto secundario es aprender que pueden controlar su respiración y usarla para tranquilizarse en momentos de ansiedad o estrés. Los niños que practican la respiración consciente están relajados, enfocados y listos para aprender. Esto no es para que los niños se pongan rígidos, no, el punto es que, a través de juegos, aprendan a observar y reconocer su propio cuerpo.

Referencias:

  • Enseñar a los niños a respirar bien. (2021, 3 febrero). El Parque de las Emociones. https://elparquedelasemociones.com/recursos-educativos/mindfulness/consejos-respirar-bien/
  • La importancia de enseñar a los niños a respirar bien. (2017, 16 junio). Faros HSJBCN. https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/importancia-ensenar-ninos-respirar-bien
  • Why We Should Teach Kids About Breathing. (s. f.). Momentous Institute. https://momentousinstitute.org/blog/why-we-should-teach-kids-about-breathing

Salud bucal desde la infancia

Al primer conjunto de dientes se les llama comúnmente dientes de leche, que son 20, incluidos 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares. Estos dientes se caen gradualmente a lo largo de los años para dejar espacio a los dientes permanentes, pero las complicaciones que pueden ocurrir durante este tiempo pueden afectar la cavidad y la salud bucal del niño. Por ello, es muy importante saber cómo cuidar los dientes y las encías en la infancia para prevenir posibles riesgos en el futuro.

La caries dental ocurre cuando las bacterias en la boca comienzan a carcomer los dientes de leche. El cuidado bucal deficiente combinado con un cepillado insuficiente para los niños puede causar caries. Si no se trata a tiempo, puede empeorar y requerir procedimientos más complejos, por lo que es necesario realizar revisiones periódicas y cepillarse adecuadamente.

Después de la aparición de los primeros dientes, es necesario utilizar un cepillo que tenga las características propias de esta edad, como el tamaño adecuado, cabezal pequeño y suave. Además, se recomienda lavarse al menos dos veces al día (por la mañana y antes de acostarse) con una pasta que contenga 1000 ppm o más de flúor. La cantidad de pasta varía según la edad del niño. En general, los niños menores de 3 años deben usar una cantidad de pasta dental equivalente a un grano de arroz crudo.

El cepillado debe ser realizado por los padres hasta que el niño sea capaz de hacerlo por sí mismo (alrededor de los 6-7 años). Por supuesto, cuando nos cepillamos los dientes, lo hacemos frente a ellos para demostrar que es parte de nuestra rutina diaria. Así como cuando te cepillas a ti mismo, ajusta el cepillo para que se adapte a las necesidades de tu hijo a medida que le empiecen a salir los dientes. El cepillado debe continuar durante al menos 2 minutos y debe realizarse después de cada comida principal del día.

Los dientes de leche deben vigilarse con cuidado porque marcan el desarrollo de los dientes permanentes, la alineación y el crecimiento dental. Es importante acudir periódicamente a un especialista, y la primera visita debe ser para niños de entre un año y medio y dos años. El objetivo es supervisar el correcto desarrollo y crecimiento de los dientes, evitando posibles problemas como caries u otras infecciones que, entre otras cosas, pueden perjudicar el crecimiento o la nutrición de la boca.

Se debe enseñar a los niños la importancia de mantener una buena higiene bucal todos los días para que cuando crezcan puedan asumir la responsabilidad de cepillarse los dientes. Además, la visita al dentista debe ser normal y natural, para que el niño no desarrolle ningún miedo o trauma durante la visita.

Los buenos hábitos de higiene se aprenden en casa, por eso es importante que los padres den ejemplo a sus hijos y fomenten buenos hábitos diarios para prevenir futuros problemas dentales.

Referencias:

  • Clínica Universidad de los Andes. (2022). La importancia de una buena salud bucal en niños. https://www.clinicauandes.cl/noticia/la-importancia-de-una-buena-salud-bucal-en-ninos
  • (2016, 29 agosto). Salud dental en la infancia. https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/diccionario/salud-dental-infancia.html
  • Albizu, A. (2021, 28 abril). La importancia de una buena higiene bucal en la infancia. Canal Salud. https://canalsalud.imq.es/blog/higiene-bucal-en-la-infancia
  • Dental Valles. (2016, 12 septiembre). La salud bucal en la infancia. https://www.dentalvalles.com/la-salud-bucal-en-la-infancia/

México es el segundo país con mayor maltrato infantil.

El maltrato infantil se define como el abuso y la desatención de niños menores de 18 años e incluye todas las formas de maltrato físico o emocional, abuso sexual, negligencia y explotación comercial o de cualquier tipo que amenace la dignidad de un niño o ponga en peligro su salud y supervivencia. La exposición a la violencia doméstica también puede incluirse en otras formas de maltrato infantil.

La crianza basada en la bondad es fundamental para evitar situaciones que atenten contra la integridad emocional y física de los hijos. Sin embargo, muchos niños en nuestro país todavíawh enfrentan experiencias de violencia física y verbal y no pueden hablar por miedo o intimidación.

La violencia en México es un factor determinante en la deserción escolar e incluso una de las principales causas de muerte infantil. Miles de niños de este país crecen expuestos a la violencia, dejando profundas consecuencias y cientos de niños muriendo cada año. Abuso físico, sexual y psicológico, discriminación y abandono, son gran parte de esta violencia que permanece oculta y, en ocasiones, es alabada socialmente.

La UNICEF estima que el 62% de los niños y niñas en México han sufrido abuso en algún momento de su vida, el 10.1% de los estudiantes han sufrido algún tipo de violencia física, 5.5% fueron víctimas de violencia sexual y 16.6% han sufrido abuso emocional.

Es importante aprender a reconocer las señales de maltrato para poder ayudar a los niños que lo sufren, las siguientes son algunas de las señales para identificar este problema:

  1. Indicadores físicos. Uno de los primeros signos de abuso infantil es el malestar físico tanto en niños como en niñas. Es decir, golpes, hematomas, quemaduras y cicatrices en cualquier parte del cuerpo, dificultad para caminar o sentarse, mordeduras, cortes, pinchazos, nariz rota, etc.
  2. Comportamiento inadecuado. Algunos comportamientos extraños pueden ser producto del abuso infantil, como hiperactividad, conductas regresivas, agresión, problemas escolares, irritabilidad, intolerancia, evitar desvestirse o bañarse, aislamiento social y otros comportamientos que no son normales para los niños. Los niños abusados ​​pueden exhibir un comportamiento inadecuado para su edad. Ejemplos de esto incluyen chuparse el dedo constantemente, mojar la cama, miedo a la oscuridad y miedo a los extraños.
  3. Cambio de emociones. Las emociones de un niño o niña son muy pronunciadas y suelen ser de alegría, pero si son tristes, irritables, temerosos, llenos de odio, culpables, impotentes, avergonzados o irritados, esto puede indicar que están siendo abusados. Los niños maltratados también pueden mostrar signos de cansancio o agotamiento y tener problemas para conciliar el sueño.
  4. Comportamiento instintivo inapropiado para la edad. Este comportamiento significa el rechazo de caricias, besos y contacto físico, aislando a las personas del entorno social. Del mismo modo, pueden exhibir un miedo anormal a ciertas personas o lugares.
  5. Trastornos de alimentación. Finalmente, como signo de maltrato infantil, los trastornos alimentarios como la anorexia pueden ser signo de estrés, miedo y ansiedad. La causa puede ser abuso o maltrato físico y psicológico. Otra consecuencia de los trastornos alimentarios es el aumento de peso exponencial o la pérdida de peso significativa.

Si bien no es normal, ten en cuenta que puede haber niños asintomáticos, niños que no muestran signos evidentes de abuso y se ven obligados a vivir situaciones de abuso. Pero idealmente, cuando veas a un niño o familiar que presente estas condiciones, debes buscar la ayuda adecuada. Puedes acudir personalmente a la oficina de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños o Adolescentes o a la Procuraduría del Sistema DIF Municipal más cercano a tu domicilio y en caso de emergencias, llama al 911 en cualquier parte de la república y al 55 5345 5598 en la Ciudad de México.

Referencias:

  • Maltrato infantil. (2022, 19 septiembre). Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
  • ¿Sabías que México ocupa el segundo lugar en maltrato infantil? - ClikiSalud.net | Fundación Carlos Slim. (2013, 24 octubre). ClikiSalud.net | FundaciÃ3n Carlos Slim. Recuperado de https://www.clikisalud.net/sabias-que-mexico-ocupa-el-segundo-lugar-en-maltrato-infantil/
  • Staff, F. (2013, 4 junio). México: 6 de cada 10 niños sufren maltrato infantil. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/violencia-infantil-la-otra-cara-de-mexico/ World Vision
  • Costa Rica. (s. f.). 5 señales para reconocer el maltrato infantil. Recuperado de https://www.worldvision.cr/blog/5-senales-para-reconocer-el-maltrato-infantil

El Juego

Cuando los niños juegan con mamá o papá están aprendiendo… que los amas, que son importantes y que es divertido estar con ellos. Además experimentan, descubren y conocen su mundo.

Cuando el aprendizaje se da dentro de una relación de amor, el niño se convierte en alguien deseoso de aprender de por vida.

Infancia y juego; binomio imposible de separar. El juego es el conductor del aprendizaje y el desarrollo infantil. Es un factor de equilibrio emocional que favorece la toma de conciencia de la existencia propia. Permite experimentar sensaciones y movimientos, explorar, comunicarse con el mundo y entenderlo.
Existe una relación estrecha entre juego y rendimiento en los dominios cognitivos, lingüístico y social-afectivo en los niños de 0 a 6 años, ya que permite ampliar las zonas potenciales de aprendizaje. Mediante el juego los niños asimilan los conocimientos, los acomodan, los organizan a través de errores de construcción que les permiten adaptarlos a su realidad y estructurar nuevos.

En suma, el juego es el andamio natural entre todas las áreas del desarrollo, el puente a la construcción personal y social.

MAMÁ ES LA BASE

Mamá es la persona ideal para invitar a su bebé a jugar, lo único que necesita es querer divertirse y usar su propio cuerpo. Desde las primeras semanas de vida, mamá puede hacer gestos y observar la respuesta de su hijo, jugar con sus manos, esconderse detrás de sus manos, hacer cosquillas con el cabello… estos juegos tan sencillos fortalecen el lazo afectivo, se conocen, los dos liberan hormonas que los relajan y enamoran, en fin, los recursos son muchos y los beneficios ¡invaluables!


Inteligencias múltiples en niños.

"Los niños son como mariposas en el viento. Algunos pueden volar más alto que otros pero cada uno vuela de la mejor forma que puede. Cada uno es hermoso y único".

Han escuchado aquella frase de "Todos los niños son diferentes" ¡Tan cierta! cada niño se desarrolla a su propio ritmo y de una forma muy diferente. Hay niños que son muy platicadores y observadores, pero prefieren estar sin moverse o viceversa, hay niños que son de mucho movimiento pero que no les agrada mucho hablar. Las diferencias y ritmos que se dan con cada niño están relacionadas con la teoría del psicólogo y profesor norteamericano Howard Gardner el cual asegura que existe más de una manera para aprender; las inteligencias múltiples.

Esta teoría describe que no existe un solo tipo de inteligencia, sino una variedad de ellas, que cada persona desarrolla en mayor o menor medida y que determinan nuestro potencial. Veamos cuáles son los tipos de inteligencia que describió Gardner en su teoría.

  1. Inteligencia lógico-matemática: es la capacidad de trabajar con números, patrones lógicos y relaciones entre ellos. Los niños que la desarrollan tienen facilidad en la resolución de problemas y de cálculos matemático.
  2. Inteligencia lingüística: es la capacidad para emplear de manera adecuada las palabras, a través de la síntexis, fonética y semántica. Se pone de manifiesto en los niños por su facilidad para escribir, leer y contar cuentos.
  3. Inteligencia visual y espacial: es la forma de apreciar la imagen visual y espacial y de representar las ideas, figuras y espacios. Los niños que la desarrollan tienen facilidad para resolver rompecabezas, dibujar o construir figuras
  4. Inteligencia cinético-corporal: capacidad para usar el propio cuerpo como forma de expresión de ideas y emociones. Los niños que la desarrollan destacan en el baile, deporte y trabajos manuales.
  5. Inteligencia social: es la capacidad de percibir e interpretar las reacciones emocionales de los demás, llegando a ser buenos comunicadores y líderes. Los niños que la poseen disfrutan con el trabajo en equipo y relacionándose con los demás.
  6. Inteligencia intrapersonal: es la habilidad de conocerse a uno mismo, tener una imagen acertada y un equilibrio personal y emocional. Los niños con gran inteligencia intrapersonal son reflexivos.
  7. Inteligencia musical: a través de ella somos capaces de percibir, distinguir e interpretar los sonidos en cuanto a ritmo, timbre y tono. Incluye habilidades como el canto, el uso de instrumentos musicales.
  8. Inteligencia naturalista: representa la facilidad de comunicación con la naturaleza, su observación y la reflexión sobre nuestro entorno. El niño que piensa a través de la naturaleza.

Gardner hace referencia a que estas inteligencias no deberían estar aisladas unas de las otras, sino que se interrelacionen entre sí, para que se puedan potencializar, por ejemplo, la inteligencia social e intrapersonal son fundamentales cuando se quiere fomentar la inteligencia emocional.

Como papás debemos ser capaces de reconocer estos tipos de inteligencia e intentar ayudar a nuestros hijos en su desarrollo. Conocer las áreas fuertes y sus áreas menos dominantes de nuestros hijos, puede hacer que desarrollen más inteligencias y que refuercen otras.


Permite que toque... ¡casi todo!

Este punto suele ser sensible para los padres de familia, debido a que muchas veces permitir que toquen significa que se ensucien. Sin embargo, una dosis diaria de estímulos con diferentes olores, texturas, sabores, peso, movimiento, son extraordinarios para favorecer el desarrollo del niño y su relación con el mundo que le rodea.

El área sensorial cognoscitiva, como su nombre lo dice, es la encargada de conocer a través de los sentidos. A través de los 5 sentidos y el sentido vestibular y el propioceptivo es como percibimos el mundo que nos rodea y a su vez creamos hipótesis sobre cómo funciona este. Por lo que es muy importante permitir que los pequeños toquen e incluso se lleven a la boca (siempre y cuando sean seguros y limpios)  casi todos los objetos. Si nuestro pequeño no tuviera acceso a estos estímulos lo más probable es que desarrolle cierta sensibilidad que en el futuro provocará que le cueste trabajo probar alimentos nuevos, ensuciarse cuando sea necesario, coordinar algunos movimientos, identificar sonidos, etc.

Para esto, no se necesitamos llenar a nuestro pequeño de juguetes costosos con texturas y sonidos prefabricados, con lo que hay en nuestro entorno es más que suficiente.

¿Qué podemos hacer para ofrecerle escenarios para tocar de forma segura?

  • Desde que se pueda sentar ofrecerle un cesto con objetos de la vida cotidiana, por ejemplo, peines, estambres, listones, botes con tapa, maracas, tubos de cabello, cucharas de madera, etc.  Con forme vaya pasando el tiempo puedes aumentar o quitar objetos con la finalidad de mantener la atención y motivación del niño. El punto es que sean objetos de la vida diaria y de preferencia que provengan de la naturaleza o estén hechos con fibras naturales.

  • Cuando estemos en el supermercado y compremos la fruta o verdura, pile al pequeño que te ayude metiendo los objetos en la bolsa y antes de hacerlo pídele que huela y sienta el objeto. Después puedes preguntar y hacer un juego de comparaciones, ¿Cuál es más suave el durazno o el aguacate? ¿Cuál huele más fuerte la guayaba o la zanahoria?, ¿Cuál de estos es rojo, el jitomate o la cebolla?...

  • De camino a casa, en el parque o en el jardín de la abuela permite que toque alguna planta o flor que encuentren. Si el bebé es muy pequeño, toma el pétalo de una flor y después de avisarle que le tocarás el brazo con algo nuevo, lo pasarás con suavidad y le dirás que es lo que está tocando. Si puedes, pásalo por tu cara y describe cómo se siente el pétalo al contacto de tu piel.

  • De vez en cuando, permite que tu pequeño te ayude a cocinar recetas sencillas como ensaladas, sándwiches, tostadas, etc. Incluso podrían cocinar un pastel, permite que te ayude al agregar todos los ingredientes en la batidora.

  • Después de comer ofrécele una fruta o verdura completa. Con todo y cascara. Permítele que toque, huela y si lo desea que se la lleve a la boca. OJO con las semillas y cáscaras es importante que si decides hacerlo estés frente al pequeño observando y regulando que partes de la fruta se lleva a la boca.

  • Cuando se sientan abiertos y atrevidos, sobre un plástico o sábana en el piso pongan un bote con pasta echa, arena, avena, amaranto o harina y permitan que juegue libremente sintiendo la textura. Cuando sea más grande puedes poner dos botes con texturas contrastantes.

  • Pasa una brocha suave y una un poco más áspera por el cuerpo del bebé para que diferencie las texturas. Recuerda que es importante avisarle que será tocado por algo diferente y observar su mirada para identificar si está aceptando la textura o no.

  • Cambia de vez en cuando sus juguetes de lugar, evita que estén siempre colocados en el mismo sitio dentro del mueble de los juguetes o en su cuarto. De esta forma encontrará novedad y se motivará a investigar. Si el bebé ya es grande y ya tiene una preferencia específica por alguno de ellos platica con él y decidan si ese juguete únicamente tendrá un lugar.

  • Si tienes familiares o amigos con hijos de la misma edad, hagan intercambio de juguetes.

¿Por qué se llevan todo a la boca?

La sensibilidad del tacto se desarrolla de arriba hacia abajo, comenzando por la boca. Por eso es que los bebes necesitan llevarse todo a la boca. De esta forma están identificando y reconociendo los objetos. Si a un bebé recién nacido se le permite saborear libremente un objeto con los ojos cerrados, después podrá identificarlo solamente con la vista.


Mi bebé está comenzando a dar sus primeros pasos

Mi bebé está comenzando a dar sus primeros pasos,

¿Cuál es el mejor calzado para mi bebé?

 

Se espera que alrededor de los 12 a los 18 meses el bebé comience a dar sus primeros pasos y sus primeras carreras y una de las preguntas más frecuentes que se hacen los papás es sobre los zapatos que debe usar el niño, si ¿serán unos tenis de moda o los zapatitos tan lindos que vimos en la tienda?

Antes de tomar una decisión es importante considerar lo siguiente:

En los primeros 5 años de vida el desarrollo del pie se da forma acelerada y después se va un poco más lento hasta los 12 o 14 años. En estos primeros años es muy común que los niños tengan muy poco arco en sus pies, esto es debido a la grasa plantar y a la laxitud ligamentosa. En estos primeros años ocurren los principales cambios en la movilidad (de gateo a primeros pasos), de alineamiento y desarrollo de sus huesos. Respetar este proceso del desarrollo motor es crucial para los cambios dinámicos que ayudarán a convertir un pie flexible en un pie más estable. Para ello el tobillo y el pie necesitan del estímulo que proporcionan los cambios de posición durante la bipedestación, deambulación y carrera.

En varios estudios (García 2013) nos muestra que en países en desarrollo hay una mayor presencia de pies planos entre los niños que usan zapatos que entre los que andan descalzos.  Lo que nos muestra que el andar descalzo favorece el desarrollo de la musculatura propia del pie, mientras que los zapatos rígidos interfieren en este proceso.

También nos muestran que al analizar la marcha y hacer una comparación entre quienes usan zapatos presentan menor movilidad de las articulaciones del pie a diferencia de los que andan descalzos.

Incluso los zapatos deportivos, pensamos que son imprescindibles para hacer deporte, sin embargo algunos estudios apoyan que la carrera descalzo produce mejor entrenamiento y disminuye riegos de lesiones; esto no quiere decir que siempre debemos estar descalzos, lo que nos sugiere es que sea el zapato adecuado para el deporte a practicar y para  las condiciones ambientales.

Por la anterior podemos concluir que…

1.- El calzado es una prensa de vestir. Protege el pie, pero no es indispensable en los niños pequeños.

2.- El calzado nos ayuda a desarrollar el pie, pero puede interferir es este proceso si es demasiado rígido y no permite los cambios de posición durante la marcha.

3.- El calzado no ayuda a aprender a caminar, pero si puede verse empobrecido por un calzado demasiado rígido que no permita el movimiento libre del pie y del tobillo.

¿Cuál es el zapato adecuado?

  • Debe ser un calzado flexible para permitir el movimiento libre del pie y del tobillo.
  • La longitud del calzado debe ser 1cm mayor a la longitud del pie. Si es más chico apretará los dedos, y si es más largo provocará cansancio al caminar.
  • La suela debe ser flexible y de preferencia elástica, para permitir la flexión del pie mientras camina. (Pueden hacer una prueba, la deben poder flexionar fácilmente con las manos).
  • El dibujo de la suela debe ser multidireccional para evitar que se resbale.
  • No debe tener tacón o éste debe ser mínimo, así como evitar que tengan punta.
  • No es necesario que tengan plantillas, el pie sano no la necesita, pero si puede ocasionar molestia al caminar.
  • El contrafuerte (es la parte posterior del calzado), debe sujetar el pie y cubrir justo encima del talón, pero no debe ir más arriba (es decir, como en los zapatos de tipo bota) pues debe permitir el libre movimiento del tobillo.
  • La parte posterior debe ir sujeta, por lo que se deben evitar las chanclas de meter y los zuecos tipo crocs.
  • El calzado debe estar fabricado con materiales transpirables para evitar la sudoración excesiva y problemas cutáneos.
  • El calzado de los lactantes, llamado patuco, debe ser totalmente flexible y holgado, para permitir el movimiento libre, pues la única finalidad es decorativa y para proteger los pies del frío, puede solo usar calcetines o zapatitos tejidos.

Recuerda que si tienes dudas sobre el desarrollo de tu bebé y anormalidades en el pie, tu primer contacto debe ser tu pediatra, en tu próxima consulta del niño sano aprovecha para externar tus dudas.

 

Bibliografía

  • COUCE PICO, M. L. ; PINO MÍNGUEZ, J. Ortopedia infantil: conceptos básicos. Ed. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2012.
  • García Fontecha, C. G. (2013). Errores en ortopedia pediátrica. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Recuperado de http://scpediatria.cat/docs/ciap/2013/pdf/CGGarciaFontecha_CIAP2013.pdf
  • Imagen encontrada en la red, desconocemos el autor.