¿Cuándo empieza la preparación para la escuela? ¡Al nacer!

Las investigaciones sobre el desarrollo y crecimiento en la primera infancia destacan la importancia de la preparación de los más pequeños para el éxito en la escuela y en la vida. Esta preparación abarca el conjunto de competencias lingüísticas, cognitivas, sociales y emocionales que deben fomentarse para que los niños y niñas puedan hacer la transición a la escuela formal y aprovechar óptimamente las experiencias de aprendizaje.

Con el apoyo de sus padres, abuelos o cuidadores primarios, los niños adquieren las habilidades, conocimientos y la disposición necesaria para el éxito en la escuela y en la vida. Los estudios científicos demuestran que el cerebro constituye la base del aprendizaje. Todo empieza cuando los adultos establecen vínculos afectivos estables con los niños pequeños en un entorno seguro. El cerebro en desarrollo se fortalece a base de cariño, atención, sonrisas que les permita sentirse seguros y protegidos.

0 a 1 años

Las rutinas diarias.

Luca, un bebé de tres meses inicia una ¨conversación¨ con su mamá mientras le cambia el pañal. Le hace gestos y balbucea y la mamá le responde de igual manera. Esas ¨conversaciones¨ para interactuar y hacerlo sentir querido y correspondido. Imagínese, ¿Cuántas interacciones pueden darle en un solo día, en un cambio de pañal? ¿Y si le sumamos las otras rutinas diarias?

1 a 2 años

A practicar el SERVIR Y DEVOLVER, como en el tenis.

Juan, de 16 meses, le da su peluche a su abuelo. Él le dice ¨¡Gracias!¨ Unos momentos después el niño estira la mano y dice ¨a- ta¨ y el abuelo de lo devuelve. Este juego de ¨Saque y devolución¨ se repite varias veces. Al seguirle el juego lo alentara a seguir interactuando y reforzara su vínculo afectivo con él.

2 a 3 años

Su base segura

Ale, de tres años, se desliza por la resbaladilla. Cuando cae a la arena, corre con su papá. Aunque ya es más independiente, busca a su papá porque le da un sentido de seguridad y se puede comunicar con él. Estos vínculos seguros construyen el cimiento de todo el aprendizaje posterior.

3 a 4 años

Su apoyo en el juego

Cuando María, de 42 meses, le pide un curita a su maestra porque ve llorar a su amigo, estará demostrando empatía.  Cuando un adulto, en este caso la maestra, le responde a su pedido y le pone atención, le ayudará a sentirse competente. Nada motiva más el aprendizaje que el sentido de competencia y confianza en sí mismo.

4 a 5 años

Responde a sus preguntas

A esta edad los niños dependen todavía de los adultos para encontrarle sentido al mundo que observan. Al regreso del paseo, Ximena, le pregunta a su mamá, ¿Por qué no salió la luna esta noche? Ella le dice, ¨porque esta nublado pero sigue ahí¨

Las interacciones positivas con sus niños ayudan a fortalecer el cerebro, con lo cual estarán mejor preparados para aprender en la escuela y al salir de ella.

Fuente: www.thezerotothree


El gateo, la importancia y sus beneficios.

Alguna vez te has preguntado ¿para qué sirve el gateo?, ¿Cuál es su importancia y sus beneficios?

El gateo varia de un bebé a otro, pero aparece aproximadamente entre los 6 y 12 meses de vida. Como parte del desarrollo motriz de los bebés hay quienes “se saltan el gateo” y empiezan a caminar precozmente, algunos padres lo inhiben de manera intencional porque temen que sus hijos puedan enfermarse al encontrar algo en el suelo y metérselo a la boca, o hay bebés que lo saltan por que les incomoda la posición boca abajo y no sienten motivación alguna para hacerlo. Sin embargo, el gateo tiene un lugar muy especial en el desarrollo del bebe por varias razones:

1. El gateo le da al bebé autonomía en su movimiento y exploración.

Un bebé que gatea, no depende de que su cuidador primario le muestre áreas y objetos para nutrir de imágenes diversas su cerebro, el mismo va busca y aprende.

2. El gateo le permite al bebé desarrollar nociones elementales del espacio.

Tales como son adentro, afuera, abrir, cerrar, etc., las cuales sirven para aprendizajes futuros. Poco a poco va captando que hay huecos por donde cabe y otros donde no cabe, esto le ayudara a integrar ideas de dimensión sobre su propio cuerpo (lo que no sucede con la andadera, que al desplazarse abarca más espacio).

3. El gateo esta relacionado con la estimulación cerebral.

Nuestro cerebro es formado por dos hemisferios, si observamos a un bebe gateando, notaremos que utiliza un patrón cruzado, es decir desplaza un brazo y una pierna contraria, esto significa que esta trabajando con los dos hemisferios cerebrales y establece gracias a este trabajo, conexiones nerviosas privilegiadas. El hemisferio derecho procesa información viso espacial y el izquierdo regula el lenguaje, el razonamiento abstracto y el lógico. En un bebé esta especialización no esta aun plenamente desarrollada. El gateo facilita la lateralización, pues el niño mide distancias y explora espacios viso espaciales (derecho), a la vez que va previendo, anticipando y descubriendo si cabe o no cabe (izquierdo). Hay pequeños que presentan dificultades para hablar, para coordinar sus movimientos, para leer y escribir, para especializar un lado dominante (ya sea diestro o zurdo) y una buena terapia es ponerlos a gatear.

El gateo ayuda a que el bebé establezca conexiones cerebrales específicas que favorecerán su aprendizaje y su calidad del movimiento futuro, el gateo les ayuda a fortalecer su cuerpo, a lograr una mejor coordinación de él, favorece la alineación visual y   la coordinación de los dos hemisferios cerebrales además que le da al bebe independencia en su movimiento.

Así que estimula y motiva a tu hijo al gateo, son enormes los beneficios que el obtendrá para su desarrollo. Y si tu hijo se saltó esta etapa estimúlalo a hacer juegos gateando, le ayudaran mucho para su coordinación.

Y recuerda…

LOS BEBÉS TENDRÁN TODA LA VIDA PARA CAMINAR Y SÓLO UNOS MESES PARA GATEAR, APROVÉCHALO


Jugar es más de lo que se cree...

¡EL JUEGO ES IMPORTANTE!

Darle a cada niño, la oportunidad, el tiempo y el espacio para jugar ayuda a fomentar muchas habilidades importantes para la vida.

Participar en el juego permite al niño explorar diferentes intereses, pasiones y talentos; es una maravillosa herramienta educativa que ayuda a prepararlos para las experiencias de la vida.

SUGERENCIAS PARA APROVECHAR AL MÁXIMO EL TIEMPO DE JUEGO:

  • Limite el tiempo en pantalla.

  • Estimule el tiempo al aire libre.

  • Permita que el niño cometa errores.

  • Dale al niño tiempo libre para jugar fuera de las actividades escolares y organizadas.

  • Deje que el niño haga elecciones acerca de juegos, actividades y juguetes.

  • Estimule el uso de la imaginación.

  • Ofrezca nuevos desafíos si el niño está aburrido o ayuda si está frustrado.

  • Ofrezca estimulo o apoyo.

¡EL JUEGO DESARROLLA HABILIDADES PARA TODA LA VIDA!

  • Resolución de problemas.

  • Creatividad e imaginación.

  • Interactuar con otras personas y negociar.

  • Resiliencia.

  • Flexibilidad y adaptabilidad.

  • Disposición de asumir riesgos y probar diferentes escenarios.

  • Procesar emociones.

  • Entender situaciones sociales.

  • Descubrir intereses.

https://pathways.org/wp-content/uploads/2017/03/PlayBrochure_Span_LEGAL.pdf


Soy Madre... ¿Cómo influyo en mis hijos?

Las madres además de ser un pilar de las familias en la sociedad, lo son también para sus hijos y juegan un rol fundamental en su desarrollo de diferentes maneras.

Una amorosa relación madre e hijo, se verá reflejada en mejores habilidades sociales del niño a lo largo de su vida, en sus relaciones emocionales, cognitivas y lingüísticas, fortaleciendo así su autoestima e identidad.

Esto es porque cuando un niño se siente amado por sus padres, inconscientemente, siente que hay algo bueno en él, que es valioso, y aceptado.

Sabemos que ser madres, es una tarea interminable, con mil ocupaciones, y muchas veces se preocupan por  organizar la casa, tener éxito laboral, mantenerse en forma, ir a la escuela de los niños, llevarlos al doctor, entre muchas otras más.

Lamentablemente todos estos esfuerzos para convertirnos en mamás exitosas y perfectas dejan a un lado la preocupación por nuestro bienestar emocional y el de nuestros hijos.

Recordemos que NO es necesario ser la madre perfecta, o tener súper limpia la casa, lo más importante es mostrarles “amor” a nuestros hijos, escucharlos y aceptarlos tal como son, sin hacer comparaciones con otros niños, dándole su espacio y respetando sus ritmos de aprendizaje.

No es una tarea sencilla, pero “ningún niño busca tener a la madre perfecta, los niños necesitan madres que los atiendan, les sonrían y demuestren cariño,  que les trasmitan, seguridad, felicidad, paz, apoyo y comprensión”

Ser madre es uno de los regalos más hermosos que una mujer puede recibir, acéptalo con amor y paciencia, el mejor regalo que le puedes dar a tus hijos es tu tiempo, tu escucha, tu atención y tu ¡Amor!


Sugerencias para jugar con bebés y niños pequeños.

El momento de jugar es especial. No solamente es divertido, sino que es crucial para el desarrollo de los niños. Jugar es el “trabajo” de ellos y su manera de aprender sobre el mundo que los rodea. Por medio del juego, los bebés y niños pequeños prueban nuevas aptitudes, exploran su imaginación y creatividad y aprenden sobre relaciones con otras personas.

Cualquier actividad puede ser un juego para los niños pequeños, ya sea mover camioncitos de un lado a otro o clasificar calcetines. Y cualquier tipo de juego puede ofrecer múltiples oportunidades para aprender y practicar nuevas aptitudes:

Como padre, usted es el primer compañero de juegos de su hijo y el favorito. Desde el mismo comienzo de la vida de su hijo, él juega con usted, ya sea que él le esté contemplando su cara mientras lo alimenta o escuchando su voz cuando le canta mientras le cambia el pañal. Él está trabajando, aprendiendo y explorando.

Entonces, ¿qué puede hacer usted para aprovechar al máximo el tiempo de juego de su hijo?

Siga el ejemplo de su hijo.

Dele un objeto, un juguete o una actividad a su bebé o niño pequeño y luego observe lo que él hace con ello. Está bien si no es la manera “correcta” de hacerlo… Deje que él le enseñe a usted una “nueva” manera.

Vaya lentamente.

Es buenísimo mostrarle a su hijo cómo funciona un juguete, pero trate de no “hacerlo por él” todas las veces. Usted puede comenzar algo, como encimar un bloque sobre otro, y luego animarle a que él trate de hacerlo. Si le proporciona solamente la ayuda suficiente para que no se frustre, le motiva a su hijo a aprender nuevas habilidades.

Lea las señales que le envía su hijo.

Es posible que su hijo no pueda decirle usando palabras cuando ya es suficiente o está frustrado. Pero él tiene otras maneras, como usar sus sonidos, expresiones faciales y gestos. El leer las señales que preceden a un berrinche le ayuda a usted a saber cuándo intervenir o cambiar a una nueva actividad. Sus señales también pueden decirle qué actividades prefiere su hijo.

Considere su espacio para jugar.

¿Es el espacio apto y seguro para los niños? ¿Hay demasiado ruido u otras distracciones? ¿Es el espacio seguro para explorar? ¿Es este un buen lugar para la actividad que usted ha escogido, como correr, tirar pelotas o pintar? Si verifica su espacio con antelación, puede evitar un berrinche, un accidente o una lámpara rota.

Juguemos otra vez.

Si bien este deseo de hacer las cosas una y otra vez no es necesariamente emocionante para las mamás y los papás, lo es para sus niños pequeños. Estos están practicando para dominar un desafío. Y cuando lo pueden hacer “solitos” son recompensados con un poderoso sentido de su propia competencia, una confianza de que son seres inteligentes y exitosos. Cuanto más practican y dominan nuevas habilidades, es más probable que puedan asumir nuevos desafíos y el aprendizaje continúa. Así es que cuando usted se vea tentado a esconder ese juguete con el que usted cree que ya no puede tolerar jugar una vez más, recuerde la función esencial que la repetición desempeña en el desarrollo de su hijo.

Adapte las actividades de los juegos para satisfacer las necesidades de su hijo.

Tal vez usted sea un padre, pariente o proveedor de cuidados de un niño que tiene necesidades especiales. Una discapacidad física, mental o social puede plantear un ocasional desafío a la hora de jugar. Aún así, todos los niños aprenden por medio del juego y cualquier actividad de juego puede ser adaptada para satisfacer las necesidades singulares de un niño. Las directrices que siguen pueden ayudarle a usted a pensar en maneras de hacer que el momento de jugar sea agradable y apropiado a las aptitudes, las preferencias y las habilidades de su hijo.

  • Piense en el entorno. ¿De qué manera las variables como el sonido o la luz afectan a su hijo? ¿Cómo es el ruido de fondo en su espacio de juegos? ¿Hay televisión o radio prendidos? ¿Hay muchos otros niños alrededor? Si su hijo parece angustiado durante el juego y usted ha tratado todo lo demás, múdense a un lugar más tranquilo, menos estimulante para jugar.

  • ¿Cómo responde su hijo a cosas nuevas? Algunos bebés y niños pequeños, en particular si tienen una necesidad especial, pueden llegar a ser estimulados por demás con facilidad, mientras que otros disfrutan de mucha actividad. Trate de comenzar a jugar lentamente, con un juguete u objeto y gradualmente agregar otros. Vea qué tipo de reacciones obtiene. ¿Hay sonrisas cuando toca y abraza a un osito de peluche? ¿Parece su hijo sobresaltarse con los ruidos fuertes que provienen del carro de bomberos de juguete?

  • ¿Cómo reacciona su hijo a diferentes texturas, olores y sabores? Por ejemplo, su pequeño puede disfrutar particularmente de tocar y coger algunos objetos. Otros pueden “parecerles raros”. Lea las señales de su hijo y modifique en consecuencia la experiencia de jugar.

  • Consiga la participación de otros niños. Es importante para un niño con necesidades especiales, tal como lo es para un niño que se está desarrollando típicamente, establecer relaciones con sus iguales. Organice citas o busque oportunidades para que su hijo juegue con otros niños, como en el parque o durante una hora dedicada a los cuentos en la biblioteca. Divertirse con compañeros es una manera importante para que los niños aprendan habilidades sociales como compartir, resolver conflictos y empatía, y también les ayudan a prepararse para el ámbito escolar más adelante.

Fuente: www.zerotothree.org


Actividades para bebés usando artículos del hogar.

Una parte fundamental del desarrollo del bebé es aprender a través del juego. Ayudar al desarrollo del bebé no requiere jugar con juguetes elaborados o costosos. Los objetos cotidianos pueden utilizarse para entretener a tu hijo y ayudar a construir sus habilidades motoras, sensoriales y de comunicación.

Usar artículos con una variedad de texturas, colores, sonidos y patrones es la mejor manera de mantener la atención del bebé.

Simplemente hay que mirar alrededor de la casa para comenzar a explorar y aprender juntos.

0-3 meses:

Haz tu propia botella musical: puedes utilizar una botella vacía llena con pasta o con frijoles. Mientras juegan sacude la botella de lado a lado animando a tu bebe a que voltee en diferentes direcciones. Este juego estimula el sentido auditivo y fortalece los músculos del cuello.

Conforme el bebé crece puede utilizar contenedores plásticos de diferentes tamaños para que el bebe pueda tomarlo y sacudirlo por sí solo.

Móvil casero: puedes utilizar un gancho de ropa como estructura para el móvil; cuélgale 2 o 3 elementos coloridos e interesantes, como imágenes o recortes de papel. Para mantener al pequeño interesado puedes ir cambiando estos elementos. Patrones visuales en blanco y negro suelen ser la preferencia del bebé.

Es muy importante que el móvil no este al alcance del bebé.

4-6 meses:

Bote sorpresa para bebé: introduzca algunos cuadros de tela es una caja de zapatos o una caja vacía de toallitas y deje que el  bebé los saque y los explore; las telas deben tener diferentes texturas y colores para estimar el sentido visual y del tacto del bebé. Es importante cuidar que los cuadros no sean muy pequeños.

Juegos de jalar y agarrar: anime al bebé a jalar objetos que se encuentren frente a ellos, como una bufanda haga que el bebé practique movimientos de “rastrillado” utilizando sus dedos para agarrar y jalar diferentes objetos. Sostenga el objeto en diferentes posiciones para animarlo a que lo alcance de lado a lado.

7-9 meses:

Transferencia de mano a mano: muéstrele al bebé cómo transferir objetos de la casa (como una cuchara) de una mano a la otra, ayude al bebé guiando su mano vacía hacia el objeto. Sujete suavemente sus dedos sobre las manos del bebe si necesita más ayuda.

Explorando texturas: proporcione al bebé con objetos de la casa que tengan diferentes texturas- suave, dura, rugosa, esponjosa, etc. Estos objetos pueden ser esponjas, fibras, peluches, artículos de plástico, cobijas. También puedes ofrecerle objetos que hagan diferentes ruidos al tirarlos o al golpearlos entre sí. Jugar con estos objetos estimula el sentido del tacto en los bebés, siempre podemos acompañar describiendo la experiencia que esta viviendo.

10-12 meses: 

Escalando almohadas: una vez que él bebé ya gatea permite que gatee sobre almohadas y cojines bajo supervisiones. Este ejercicio ayudará a fortalecer el tronco, brazos y piernas del bebé.

Ritmo y música: los artículos del hogar pueden ser utilizados para enseñarle al bebe cómo el ritmo y la música se componen. Al golpear unos sartenes u ollas y con una cuchara de madera podemos hacer música y pasar el resto de la tarde haciendo esta actividad.

Con un poco de imaginación, todos estos artículos del hogar pueden convertirse en juguetes divertidos para un bebé

El juego es una actividad importantísima para el desarrollo del niño, al conocer la etapa en la que se encuentra será más fácil comprender qué tipos de actividades pueden ser mejores para su edad.

**Todas estas actividades deben de realizarse bajo la supervisión de un adulto. Padres y cuidadores deben asegurarse de evitar objetos afilados, peligrosos o que puedan representar un peligro de asfixia para el bebé.


¿Tú bebe odia los cambios de pañales? ¿Llora, se queja o incluso grita durante los cambios?

Puedes ayudar a tú bebé a disfrutar los cambios de pañal y convertirlos en una experiencia sensorial. 

Prueba las siguientes recomendaciones para ayudar a mantener al bebe feliz y divertirse durante estos cambios

1. Cántale una canción y fomenta el contacto cara a cara.

Escoge sus canciones favoritas! No te preocupes por como suenas; a tu bebe le encantara el sonido de tu voz y mirarte.

2. Nárrale tus acciones y describe la experiencia sensorial que esta viviendo.

Describe todo lo que vas haciendo, desde abrir el pañal y cómo suena, hasta que le pondrás y como le pondrás la nueva ropa. Es importante utilizar una voz de canto materno o una canción y explique lo que esta experimentando. Asegure a su bebe que terminara pronto. El bebe comenzara a hacer la conexión entre lo que esta experimentando y las palabras que estas usando esto ayudara al desarrollo del habla y el lenguaje del bebe. 

3. Señale y nombre las diferentes partes del cuerpo de su bebé.

Mientras él bebe esta en su cambiador ve mencionando las diferentes partes de su cuerpo cuando pases por ellas, por ejemplo “mira bebe estos son tus pies” mientras le tocas los pies y se los muestras.

4. Préstale un juguete para que se entretenga.

Mientras le estas cambiando el pañal, préstale un juguete para que se mantenga entretenido y en calma. Soplar burbujas lo entretendrá y estarás estimulando su motricidad fina mediante el seguimiento visual. 

5. Decora su cuarto

Patrones interesantes, colores contrastantes y objetos que se mueven en el cuarto del bebe pueden proporcionarle estimulación visual y divertida. 

Puedes decorar el techo o colgar un móvil para que él bebe lo vea mientras se encuentre acostado en el cambiador.

El cambio de pañal puede ser una experiencia placentera y sensorial para tu bebe! Hazlo divertido, recuerda narrarle qué es lo que estas haciendo y utiliza estos momentos para conectar con tu bebe!


Construyendo un Mundo Predecible

 

¿Sabías que en De Cero a Tres contamos con programas de acompañamiento personalizado para las familias?

El ciclo pasado 30 familias participaron en el proyecto Construyendo un Mundo Predecible, cuyo objetivo es que los cuidadores primarios apliquen estrategias para generar un ambiente predecible y armonioso para sus hijos de 0 a 6 años, a través del establecimiento de rutinas y límites sin violencia, y de interacción responsiva.

¿Por qué insistimos en la generación de un ambiente predecible?

Diversos estudios de neurociencias (deceroatres.org/interaccion-oportuna/neurociencias) han demostrado que el cerebro humano busca sentirse seguro, base para el resto de su desarrollo; dicha seguridad la percibe cuando sabe qué es lo que va a pasar, qué esperar de las personas que le cuidan, cuando recibe respuestas afectivas y claras.

Precisamente en este proyecto, acompañamos a las familias a crear ambientes donde los bebés y niños pequeños sepan qué es lo que va a pasar, a través del establecimiento de rutinas en su vida cotidiana y de mantener orden en su hogar. Así como del establecimiento de límites consistentes, predecibles y afectivos, sin violencia, que permite a los pequeños saber qué esperar de las personas que les cuidan. Todo a través de estrategias lúdicas, donde adultos y niños se divierten, se disfrutan y aprenden juntos, ofreciendo a los más pequeños espacios ricos de aprendizaje y desarrollo, para ser niños felices. Todo esto mejora su calidad de vida al disminuir los berrinches, al ganar tiempo de calidad entre adultos y niños, así como tiempo para los adultos del hogar.

¿Cómo lo hacemos?

El proyecto consiste en 4 visitas domiciliarias por parte de nuestras promotoras expertas en desarrollo infantil y crianza, quienes acompañan a lo largo de todo el ciclo a las familias, escuchándolas para que cada una desarrolle sus propios proyectos y se plantee metas respecto al establecimiento de orden y rutinas en su hogar, establecimiento de límites sin violencia y desarrollo de estrategias para lograr una interacción responsiva con sus hijos e hijas.

Logros del proyecto

A partir de los resultados obtenidos, pudimos comprobar que el desarrollo físico de los niños se ve beneficiado con la intervención, pues al vivir los pequeños en un ambiente predecible que los hace sentir seguros, mejoraban en su resultado de EDI: Evaluación del Desarrollo Infantil.  

Todas las familias beneficiarias presentaron mejorías en sus proyectos. La implementación de rutinas y orden fueron de los proyectos con mayores cambios; asimismo se observaron cambios en prácticas de crianza, los cuales se consideran un mayor reto por tratarse de prácticas que suelen estar muy arraigadas. Gracias a la información y el acompañamiento, las familias reportaron haber disminuido, o incluso eliminado, la violencia como medio de corrección, mejorando así la relación con sus hijos e hijas.

El proyecto Construyendo un Mundo Predecible mejora la calidad de vida de nuestras familias, construyendo las bases para una sociedad funcional que conviva en armonía.


Funciones Ejecutivas

Así como la torre de control de un aeropuerto se ocupa de gestionar las llegadas y salidas de los aviones en diferentes pistas de aterrizar con seguridad; el cerebro necesita de ciertas habilidades para filtrar distracciones, priorizar tareas, fijar y alcanzar metas y controlar impulsos.

El Centro de Desarrollo Infantil de Harvard define a las Funciones Ejecutivas como los procesos mentales que nos permiten planear, centrar la atención, recordar las instrucciones y realizar varias actividades al mismo tiempo exitosamente.

Nos basamos en el Centro de Desarrollo Infantil de Harvard el cual propone las siguientes Funciones Ejecutivas:

  • Memoria de trabajo: almacenar y manipular información en periodos cortos de tiempo.

  • Flexibilidad de pensamiento: analizar que opción es la que más funciona.

  • Autorregulación: poderle decir a tu cuerpo “alto” o “siga”, actuar de una manera en ciertos lugares sin que te ganen tus sentimientos.

El  ser  humano  no  nace  con  estas  habilidades,  necesita  enfrentarse  a  la  vida y a las  situaciones para  poder  solucionar  problemas  e  irlas desarrollando.

Son habilidades cruciales para construir aprendizajes y el desarrollo de las personas desde su nacimiento hasta los 25 años, dichas habilidades crean conexiones y provocan un desarrollo de la arquitectura cerebral.

Existen  2  extremos que nos previenen de desarrollar dichas funciones,  uno  de  ellos  es  el  estrés  tóxico  y  el  otro  es  la  sobre-protección  (hacerles  y  solucionarles  todo).  Un  niño  que  vive  en  estrés  tóxico  esta  bajo  amenaza  en  todo  momento  y no  busca aprender.  Al  niño  que  lo  sobre protegen no lo dejan conocer y aprender del medio que lo rodea.

Hay una ventana de oportunidad de los 3 a los 5 años de edad para el desarrollo de dichas habilidades. Esto se debe al gran crecimiento cerebral en esta etapa.

Proporcionar el apoyo que los niños necesitan para construir estas habilidades, en casa, en los programas de cuidado y educación infantil, y en otros entornos que experimentan regularmente; es una de las responsabilidades más importantes de la sociedad.

deceroatres.com

developingchild.harvard.edu/science/key-concepts/executive-function/


!Todos a leer!

Los cuentos son alimento para el alma del niño, estimulan su fantasía y cumplen una función terapéutica. Reflejan sus experiencias, pensamientos y sentimientos, le ayudan a superar sus ataduras emocionales por medio de un lenguaje simbólico.

¿Cómo pueden los padres de bebés, niños pequeños y preescolares fomentar el amor por la lectura?

Lee desde el nacimiento y sigue haciéndolo. Conoce a tu hijo, conoce tus libros; es importante saber lo que los niños pueden soportar, si necesitan un libro mas corto, con mas imágenes, de otros personajes, etc.

No hay nada mejor que acurrucarse con tu pequeño y leer juntos un libro o una historia para dormir.

Para los padres que trabajan o tienen un estilo de vida ocupado, relajarse con su hijo y simplemente disfrutar de la compañía de los demás mientras lee puede ser una excelente manera para que ambos se relajen y se relacionen.

5 tips para crear una rutina de lectura:

  1. Lee todos los días.

  2. 15 minutos de leer en voz alta es un buen objetivo. Recuerda, no tienen que ser 15 minutos a la vez, 5 minutos 3 veces al día también funciona.

  3. Elige un lugar tranquilo y cómodo.

  4. Apaga la televisión y otros dispositivos electrónicos. ¡Disfruta el tiempo juntos!

  5. ¡Diviértete mientras lees! Usa diferentes voces para los personajes de la historia, representa la historia con expresiones faciales o usa gestos.

¡Ahora todos a leer!

Compártenos tu libro o cuento favorito.


¿Por que es importante leerle a nuestros niños?

“Cuando los padres hablan, leen y cantan con sus bebés y niños pequeños, se forman conexiones cerebrales. Estas conexiones desarrollan el lenguaje, la alfabetización y las habilidades socioemocionales en un momento importante del desarrollo de los niños. Estas actividades fortalecen el vínculo entre padres e hijos.” Academia Americana de Pediatría.

Los bebés nacen con la capacidad de procesar el lenguaje. En los primeros años, se vuelven cada vez más conscientes del lenguaje que usamos y comienzan a usarlo ellos mismos. Leer, hablar y cantar con ellos ayuda a desarrollar su comprensión del idioma que usarán en un futuro. La lectura en particular les ayuda a comprender cómo funciona el texto y los posiciona para aumentar sus habilidades de lenguaje y alfabetización a lo largo de sus vidas.

Cuanto más le lees a tus hijos, más conocimiento absorben y el conocimiento es importante en todos los aspectos de la vida. Existen muchos estudios que muestran que leer a bebés y niños pequeños les da una ventaja y los ayuda a prepararlos para la escuela más adelante. Después de todo, leer con tus hijos les da las habilidades necesarias para cuando comiencen a leer ellos mismos.

Si bien puede hablar con sus hijos todos los días, el vocabulario que utiliza a menudo es limitado y repetitivo. Leer libros asegura que su hijo esté expuesto al vocabulario sobre diferentes temas, lo que significa que escuchan mas palabras o frases que de otra manera no oirían en su vida cotidiana. Cuantas más palabras conozcan, mejor.

Se puede pensar que es inútil leerle a un niño pequeño que lo único que quiere es pasar las páginas constantemente, intercambiar libros o tirarlos; leerle a los niños es extremadamente importante a esta edad. Al leer constantemente todos los días, los niños poco a poco alargan su periodo de concentración, lo que puede ayudar más adelante cuando vayan a la escuela.

Leerle a los niños los lleva a preguntar sobre el libro y la información dentro de él, esto da la oportunidad de hablar sobre lo que está sucediendo y usar esto como una experiencia de aprendizaje. Uno de los grandes beneficios de leerle a los niños es observar cómo va creciendo su imaginación. Cuando realmente nos involucramos en un libro, nos imaginamos lo que están haciendo los personajes, imaginamos el escenario como la realidad y podemos empatizar con la situación, haciendo los cuentos una herramienta importantísima para generar empatía en los niños y ayudarlos a solucionar situaciones del día a día. Cuando un niño puede ponerse en la historia, lo ayuda a desarrollar empatía, se identifica con los personajes y siente lo que estos sienten. Los niños comienzan a entender y relacionarse con las emociones.

Con tanta tecnología en estos días, es difícil no quedar atrapado en todo el auge; la televisión, los videojuegos, los teléfonos inteligentes y las aplicaciones son populares entre los niños. Sin embargo, leer un buen libro que le interese a su hijo puede ser igual de entretenido. Con todos los efectos negativos del tiempo frente a la pantalla, elegir un libro que le interese a su hijo, y leerlo juntos o dejarlos pasar sólo por las páginas, es definitivamente una mejor opción. Uno de los principales beneficios que resalta la importancia de leer con bebés y niños pequeños, es que es más probable que elijan un libro para leer por placer que por otra actividad cuando están aburridos.

Referencias

https://www.raisingreaders.org/blog/web-resources-support-early-literacy-development/

https://bilingualkidspot.com/2017/10/19/benefits-importance-reading-young-children/


Tipos de Juego

El juego es el andamio natural entre todas las áreas del desarrollo, el puente a la construcción personal y social.

Existen diferentes tipos de juego como:

Juego Estructurado

Es aquel en el que hay reglas concretas que dirigen la actividad, por ejemplo, memoria, armar un rompecabezas, “las traes”. Estos juegos son positivos, ya que aprenden a respetar unas normas, a compartir experiencias, a colaborar con otras personas, aprenden a perder y a equivocarse, a pensar estrategias para conseguir el fin del juego.

Juego Libre

El juego libre es aquel no estructurado, libre de reglas preconcebidas. Este juego favorece la imaginación, la fantasía y la creatividad. El niño hace con el material lo que él decida, creando una actividad innovadora.

Juego Heurístico y Cesto de Tesoro

El juego heurístico es un enfoque que enriquece el desarrollo de los niños(as) a partir del primer año (o cuando ya caminan). Promueve que descubran por sí mismos el mundo que los rodea. Es una actividad espontánea que parte de la curiosidad para que exploren y descubran.

El cesto del tesoro es una propuesta de juego para bebés desde los 6 meses (o cuando se pueden sentar). Respeta el ritmo y estilo de aprendizaje de cada niño, y favorece el fortalecimiento de las cinco áreas del desarrollo. Dos aspectos básicos son la curiosidad del bebé y la presencia del adulto. El bebé explora, experimenta, elabora hipótesis, en un ambiente contenido por la mirada y acompañamiento de mamá.

Juego Simbólico

El juego simbólico es jugar a “como si”. Éste comienza a manifestarse entre los 10 y 12 meses de edad, con acciones muy sencillas en las que el bebé representa pequeñas fracciones de su vida cotidiana como limpiar con un trapo, dormir a su muñeco o hablar por teléfono. Poco a poco su juego se hace cada vez más complejo, pasando de representar una escena a varias escenas; también se va volviendo más abstracto. Al principio imita una persona, y necesita la cuchara para “comer”; más adelante jugará a que come sin necesitar la cuchara física.

 

 

Conócenos:

http://deceroatres.org/interaccion-oportuna/vinculo-afectivo-familiar/el-juego/


Importancia del Juego

"El juego y el aprendizaje son como las dos alas de una mariposa, una no puede existir sin la otra". Carla Rinaldi, Presidenta de Reggio Children.

Jugando, los niños desarrollan algunas de las habilidades más importantes que les servirán para aprender toda la vida ¡El juego es la forma favorita del cerebro de un niño para aprender!

El juego es una actividad recreativa y necesaria para el desarrollo de los niños y niñas. Proporciona entretenimiento y diversión y puede cumplir con un objetivo educativo. A través de él se explora y se contacta con el mundo, permite el desarrollo y maduración neuronal a través del movimiento, del razonamiento o del descubrimiento, y proporciona habilidades de resolución de problemas. El juego es el centro del bienestar emocional y la salud mental.

Lo importante en el aprendizaje a través del juego es el cómo se aprende y no necesariamente se limita al qué se aprende o dónde se aprende.

Algunos de los beneficios del juego son:

  • Favorece las habilidades sociales y cognitivas.

  • Mejora la motricidad gruesa y fina.

  • Desarrolla la creatividad.

  • Ayuda al desarrollo del lenguaje.

  • Fomenta el autocontrol. 

  • Favorece el desarrollo de habilidades para resolver problemas.

  • Favorece tolerancia a la frustración y trabajo en equipo.

El rol de los padres en el juego de sus hijos.

Los padres son los primeros maestros de los niños y gran parte de este aprendizaje sucede a través del juego. El juego es importante para la socialización de los niños y la construcción de un vínculo afectivo duradero con sus padres. Jugar ayuda a aprender las reglas familiares.

Como adultos, podemos promover un ambiente enriquecedor de juego y aprendizaje, proporcionando oportunidades y estructuras que dejan que los niños desarrollen todo su potencial. Procura momentos de juego libre y también juegos con reglas, como juegos de mesa y juegos al exterior donde haya toma de turnos.

La participación de los padres en el juego del niño no sólo es beneficioso para el niño, sino que es extremadamente beneficioso para el padre. El juego entre padres e hijos aumenta la comunicación, permite el intercambio de valores, genera momentos de calidad y confianza y ayuda a resolver problemas.

¡El juego le permite al padre ver el mundo a través de los ojos de un niño una vez más!

¡Vamos todos a jugar y a divertirnos!

Fuentes:

http://msuextension.org/publications/HomeHealthandFamily/MT201003HR.pdf

DIF Nacional, 2013.


Interacciones de Servir y Devolver

Las interacciones de “servir y devolver” forman la arquitectura del cerebro. Cuando un bebé o niño pequeño balbucea, gesticula o llora, y un adulto responde apropiadamente con contacto visual, palabras o un abrazo, se crean y fortalecen las conexiones neuronales en el cerebro del niño que apoyan el desarrollo de las habilidades sociales y de comunicación. Al igual que un animado juego de tenis, voleibol o ping-pong, este ir y regresar es divertido y fomenta la creación capacidad. Cuando los cuidadores son sensibles y receptivos a las señales y necesidades de un niño pequeño, proporcionan un ambiente rico en experiencias de “servir y devolver”.

Debido a que las relaciones receptivas son esperadas y esenciales, su ausencia es una amenaza grave para el desarrollo y el bienestar del niño. Si las respuestas de un adulto a un niño son poco confiables o inapropiadas, o simplemente son ausentes, el desarrollo de la arquitectura cerebral puede verse afectada y posteriormente afectar la salud mental, física y emocional.

La ausencia persistente de interacciones de “servir y devolver” son un golpe para el desarrollo saludable: no solo el cerebro no recibe la estimulación que necesita, sino que activa la respuesta del estrés del cuerpo e inunda el cerebro en desarrollo con hormonas de estrés potencialmente dañinas.

5 pasos que propone Harvard para trabajar la interacción “Servir y Devolver”.

1. Observar

Al interactuar con los niños, observa. ¿Está mirando algo en particular o hace algún ruido?, ¿tiene una expresión facial en particular?, ¿está moviendo sus brazos o sus piernas? Estas cosas, dicen en el centro, son servicios y es importante monitorearlos a lo largo del día en diversas situaciones pues esto permite aprender sobre las habilidades, los intereses y las necesidades de los niños. De esta forma estarás motivándolos para que exploren y tú fortalecerás el lazo que tienen.

2. Devolver

Un abrazo, palabras gentiles, un juego, expresiones faciales (sonrisas) y otras acciones puede ser la forma de devolver esos servicios que entregan los niños. De esta forma se les ofrece apoyo y se les motiva a seguir sirviendo, lo cual según dicen en el centro, es una especie de premio a la curiosidad y al interés de los niños. No recibir nada a cambio por parte del adulto, puede ser motivo de estrés para ellos. En cambio, cuando reciben una respuesta, pueden saber que sus pensamientos y sentimientos, además de ser atendidos, realmente importan.

3. Un nombre

Al devolver un servicio, es importante otorgarle un nombre a lo que los niños ven, sienten o hacen. De esta forma estarás creando importantes conexiones de lenguaje a nivel cerebral, incluso antes de que aprende a entender las palabras y hablar. Por ejemplo, si el niño apunta con su mano a sus pies, puedes decir frases como “Sí, esos son los pies”. ¿Por qué es importante hacerlo? Porque de esta forma le ayudas a comprender el mundo que lo o la rodea y les permites entender qué esperar de éste. Nombrar las cosas también es una forma de darle palabras que podrán utilizar y demostrarles que te importan.

4. Turnos y espera

Cuando devuelvas un servicio, dale a los niños la oportunidad de responder. Para esto, puedes usar el método de turnos (primero el niño, luego tú y así sucesivamente). Además de esto, esperar es crucial. Los niños necesitan tiempo para pensar en su respuesta, especialmente cuando están aprendiendo demasiadas cosas a la vez. Esta forma de servir y devolver (por turnos) le permite a los niños aprender acerca del auto control y a relacionarse con otros. Además, al esperar le das a los niños tiempo para desarrollar sus ideas y construir confianza e independencia.

5. Inicios y finales

Es importante practicar inicios y finales. Esto significa, conocer las señales que utilizan los niños para indicar que están listos para pasara a otra actividad. Levantar un juguete o caminar hacia otra dirección, pueden ser ejemplos de esto. Cuando encuentras momentos para que los niños tomen la iniciativa, los estará apoyando en el proceso de explorar su mundo.

Conocer la importancia de esta interacción y las acciones que se pueden tomar para trabajarla, es fundamental para favorecer el sano desarrollo de los niños. Con el fin de potenciar al máximo las capacidades de los niños desde la cuna, padres y educadores deben ser parte de esta comunicación que involucra el compromiso de ambas partes.

Fuentes:

https://developingchild.harvard.edu/science/key-concepts/serve-and-return/


Alimentación Complementaria.

Alrededor de los seis meses, las necesidades de energía y nutrientes del lactante empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la leche materna, por lo que se hace necesaria la introducción de una alimentación complementaria.

A esa edad el niño también está suficientemente desarrollado para recibir otros alimentos. Si no se introducen alimentos complementarios alrededor de los seis meses o si son administrados de forma inadecuada, el crecimiento del niño puede verse afectado. Los principios rectores de una alimentación complementaria apropiada son:

  • Seguir con la lactancia materna a demanda, con tomas frecuentes, hasta los dos años o más.

  • Ofrecer una alimentación que responda a las necesidades del niño (por ejemplo, darles de comer a los lactantes y ayudar a comer a los niños mayores; darles de comer lenta y pacientemente, alentándolos a que coman, pero sin forzarlos; hablarles mientras tanto, y mantener el contacto visual).

  • Mantener una buena higiene y manipular los alimentos adecuadamente.

  • Empezar a los seis meses con pequeñas cantidades de alimentos y aumentarlas gradualmente a medida que el niño va creciendo.

  • Aumentar gradualmente la consistencia y variedad de los alimentos.

  • Aumentar el número de comidas: dos a tres al día para los lactantes de 6 a 8 meses, y tres a cuatro al día para los de 9 a 23 meses, con uno o dos refrigerios adicionales si fuera necesario.

  • Ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes.

  • Utilizar alimentos complementarios enriquecidos o suplementos de vitaminas y minerales si fuera necesario.

  • Durante las enfermedades, aumentar la ingesta de líquidos, incluida la leche materna, y ofrecerles alimentos blandos y favoritos.

 

Los bebés no deberían comer nunca solos por dos motivos: primero, por el riesgo de atragantamiento o ahogo y, segundo, por la importancia de observar a los adultos comer.

Los bebés aprenden a comer observando.

Comer debería ser una experiencia agradable, relajada, en familia, con sonrisas… para evitar que la hora de la comida se convierta en una lucha de poderes.

http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/es/


Lectura de cuentos como parte del manejo del duelo en los niños.

“El niño necesita que se le dé la oportunidad de comprenderse a sí mismo en este mundo complejo con el que tiene que aprender a enfrentarse, precisamente porque su vida, a menudo, le desconcierta. Para poder hacer eso, debemos ayudar al niño a que extraiga un sentido coherente del tumulto de sus sentimientos… El niño encuentra este tipo de significado a través de los cuentos de hadas”.  B. Bettelheim

¿Qué es el duelo? El duelo es un proceso emocional que se vive cuando se sufre algún tipo de pérdida, es normal y necesario para la adaptación.

Muchas veces los adultos pensamos que los menores, sobre todo los más pequeños, no se dan cuenta de lo que sucede tras una pérdida, creemos o necesitamos creer que son demasiado pequeños para poder entender lo sucedido, o que si lo entienden no lo viven con la misma intensidad que los adultos.

Los casos de duelo en niños son mucho más frecuentes de lo que se piensa y no sólo porque los niños se dan cuenta de lo que sucede a su alrededor, sino porque la infancia, como cualquier etapa evolutiva, implica una sucesión de pérdidas y duelos a elaborar. En general, cada nueva etapa del desarrollo evolutivo del niño supone una pérdida o separación mayor de la dependencia de sus cuidadores, así como una pérdida del estatus y los modelos de relación alcanzados hasta ese momento de su desarrollo. Estos cambios en la condición de ser y estar del niño se denominan transiciones psicosociales y tanto el bebé, como el niño o el adolescente las viven como verdaderos duelos. El destete, la bipedestación, la entrada en el colegio, los cambios corporales o los cambios en las relaciones con los padres o con los iguales implican una transformación y un proceso de duelo a elaborar

El duelo es un proceso que necesita un reconocimiento social. A la persona que está en duelo le resulta de gran ayuda recibir el apoyo y la compañía de sus seres queridos. Como parte de ese apoyo podemos aprovechar uno de los muchos beneficios de la lectura de cuentos que es el favorecer el vínculo afectivo entre cuidador y niño.

Una adecuada elaboración del duelo está estrechamente vinculada a los medios de contención emocional que pueda ofrecer el entorno (cuidadores), así como a las capacidades individuales de las que uno disponga. Cuanto más pequeño sea el niño, más importancia toma el entorno y la capacidad de apoyo y recursos que éste pueda ofrecerle en el proceso de duelo: comprender, contener y acompañar a los niños en duelo es esencial para que la vivencia de este no les deje vulnerables y les perjudique en su desarrollo.

La primera duda que surge cuando nos enfrentamos a un menor que ha perdido a alguien es si debemos o no decirle LA VERDAD. La respuesta a esta duda es clara: TANTO LOS NIÑOS COMO LOS ADOLESCENTES DEBEN SABER SIEMPRE LA VERDAD de lo sucedido, pero esta verdad debe abordarse en función de la capacidad cognitiva y emocional que el niño posea para poder comprenderla e integrarla. Hay que explicar la muerte en términos reales, atendiendo fundamentalmente a lo que tiene de irreversible, definitiva y de fin de las funciones vitales. Para los niños más pequeños puede ser de gran ayuda explicarles estos conceptos poniendo como ejemplo la muerte de algún animal que ellos mismos hayan presenciado.

A diferencia de los adultos, los menores expresan sus emociones utilizando unos registros diferentes. Su pena tiende a expresarse más con el cuerpo y el comportamiento que con la palabra. El juego, el dibujo y los cuentos son el medio de expresión natural de los más pequeños. Por ello, debemos estar atentos, acompañar y animar a los niños a que dibujen, jueguen o inventen historias, porque estas serán sus herramientas para tratar de comprender y elaborar su duelo.

¿Por qué los cuentos son una buena herramienta para trabajar el duelo? Porque hablan de los fuertes impulsos internos de un modo que el niño puede comprender inconscientemente, y —sin quitar importancia a las graves luchas internas que comporta el crecimiento— ofrecen ejemplos de soluciones, temporales y permanentes, a las dificultades apremiantes.

El cuento de hadas proporciona seguridad, da esperanzas respecto al futuro y mantiene la promesa de un final feliz. Por esta razón, Lewis Carroll lo llamó un «regalo de amor».

Existen muchos cuentos para trabajar el duelo, algunos tocan temas específicos dentro de éste (p. ej. la pérdida de algún abuelo, enfermedades en cuidadores, el cambio de casa, etc.). A continuación, enlistamos algunos títulos para trabajar la muerte y el duelo con los niños:

  • El árbol de los recuerdos. Britta Teckentrup. Editorial Nube Ocho.

  •  El corazón y la botella. Oliver Jeffers

  • No es fácil pequeña ardilla. Elisa Ramón. Editorial Kalandraka.

 Si tiene alguna duda acerca de algún libro, tema específico o edad sugerida, no dude en dejar su comentario, con gusto le contestaremos.

Información tomada de:

  • Explícame que ha pasado. Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños. Fundación Mario Losantos del Campo.

Texto original en: http://www.asociaciongwi9525.org/doc/guia-duelo-i  nfantil.pdf

  • Bettelheim, B. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona, España. Crítica.


RECUPERANDO LA ARMONÍA EN LA FAMILIA ANTE SITUACIONES CRISIS

Cuando vivimos una catástrofe o una situación de emergencia imprevista, la experiencia nos afecta a todos de una u otra manera; sin embargo los más vulnerables a quedar con más secuelas después de una experiencia traumática, son los menores de 11 años. Los adultos podemos manejar la forma de expresar nuestras emociones, y no actuar impulsivamente.

Un adulto tranquilo, le transmite seguridad a los niños, que es lo que más necesitan en momentos de crisis. Estar tranquilos, nos permite tomar decisiones para enfrentar la situación y decidir qué pasos dar para poder recuperar poco a poco nuestra vida.

Como adultos también sentimos miedo y ansiedad, por lo que es importante buscar apoyo con otros adultos, y hablar del tema para desahogarnos lejos de los niños. Esto no quiere decir negar nuestras emociones a los pequeños; con ellos es importante decirles que también sentimos miedo, tristeza, enojo, etc. y modelar cómo estamos manejando la emoción, haciéndoles saber que podemos ofrecerles seguridad. Si las emociones van en aumento después de un mes de la emergencia ocurrida, es recomendable pedir ayuda especializada.

Es importante estar atentos a las reacciones de los niños después de un momento de crisis para ayudarles a enfrentar sus angustias y miedos, y que recuperen la seguridad, confianza y tranquilidad que necesitan. Las conductas varían según la edad de los niños, de cómo vivió la experiencia y de los efectos que tuvo en su vida cotidiana.

Conductas más frecuentes que pueden decirnos si nuestros niños están angustiados

  • Sienten miedo de separarse de sus adultos de confianza (mamá, papá, abuelos, tíos, etc.).
  • Sienten temor a extraños, o miedos difíciles de explicar (monstruos, fantasmas, etc.).
  • Están irritables, sensibles, lloran con facilidad.
  • Les es más difícil dormirse, o no quieren dormir solos.
  • Juegan constantemente representando la experiencia que vivieron.
  • Muestran conductas que ya habían superado (chuparse el dedo, mojar la cama)
  • Se retraen, no quieren estar con otros niños ni ver cosas relacionadas con el desastre. O por el contrario, hablan mucho de lo ocurrido y quieren ver imágenes del acontecimiento.
  • Están enojados, agresivos, desafían.
  • Aumenta su nivel de actividad general y su estado de alerta: escuchan ruidos “extraños”, se asustan con sirenas de ambulancias o bomberos. O al contrario, un niño que solía ser muy activo, se retrae y se ve muy pasivo y desmotivado.
  • Presentan dolor de estómago o de cabeza y tienen poco apetito. O por el contrario, necesitan comer a cada rato (lo que podría ser una señal de ansiedad).

Si las conductas aparecieron después de la catástrofe y se mantienen por mucho tiempo, o van en aumento, es posible que el pequeño necesite ayuda especializada (personal de salud o psicológico) para superar la experiencia traumática.

¿Cómo ayudar a los niños y niñas?

Es importante vivir el duelo de la pérdida acompañados, ya sea pérdida de un ser querido, de la casa, de la escuela, de amigos, de juguetes, o cualquier objeto apreciado. La tarea del adulto es ser un buen acompañante empático, y darles tiempo para recuperarse.

Hay que acompañar al pequeño para que poco a poco vaya recuperando su rutina (actividades habituales) y las conductas que ya había ganado: dormir sólo en su cama, separarse de los adultos para jugar e ir a la escuela sin miedo, volver a controlar esfínteres, expresar sus emociones sin lastimarse ni lastimar o agredir a otros.

Otra estrategia es hablar con los niños de los sucedido, explicando aquello que puede entender de acuerdo a su edad, y enfocándonos en un “final feliz”: cómo se está resolviendo la situación, quiénes están juntos y acompañándose.

En caso de que haya muerto una persona cercana e importante, es posible que el niño no se atreva a preguntar, pero es necesario conversar con el pequeño del tema.

Como adulto, muestra tus propias emociones. Los niños y niñas aprenderán que los adultos también están tristes, enojados, asustados, que pueden llorar como ellos, y no perder el control; que su mundo sigue siendo seguro.

Finalmente sé afectuoso con tus pequeños, abrázalos, consuélalos, pasa tiempo extra con ellos, especialmente antes de ir a dormir. El contacto físico cariñoso y respetuoso, es la mejor medicina para que el corazón y el cerebro recuperen su seguridad y tranquilidad.

Tomado de: Morales, F. y Bascuñán, F. (2015). Rearmemos la vida de los niños y niñas. Guía para la familia. Santiago: UNICEF.

Texto original en: http://unicef.cl/web/rearmemos-la-vida-de-los-ninos-y-ninas-guia-para-la-familia-2/

#Padres #Emociones #Todaslasedades #Estrategias


Nuestras Promotoras Visitan el Seminario DEI

Clau (Directora de nuestro Centro Materno Infantil) y Fanny (Promotora y Licenciada en Pedagogía) visitaron el Seminario El Bebé y el Niño Pequeño, en donde reforzaron sus conocimientos y habilidades sobre:

  • El Desarrollo del Bebe y Niño Pequeño.

  • Vinculo Prenatal.

  • Estilos de Crianza

  • El Masaje y su Importancia.

  • El Niño en Edad de Transición.

  • Desarrollo y Vínculo Prenatal.

  • La Importancia del Juego Libre.

Entre muchos otros temas de gran interés, para De Cero a Tres regresar a las bases es muy importante ya que la metodología que utilizamos en nuestro centro es la misma que Proyecto DEI y Ana María Serrano es socia de la fundación.

Clau es nuestra directora y pieza fundamental de la fundación, actualmente supervisa 16 grupos de Interacción Oportuna y trabaja directamente con 23 familias brindándoles asesoría de desarrollo, talleres y evaluaciones. Este año aprovechando los nuevos temas del seminario, Clau acudió para mantenerse actualizada, nos comparte lo siguiente:

"Siempre es toda una experiencia nueva el poder escuchar a Ana María Serrano explicar un tema relacionado con el desarrollo, pero al tomar el diplomado en esta ocasión me maraville al escuchar del tema de inteligencias múltiples en relación con el tiempo de pantalla, haciendo referencia a Dimitri Christakis, quien es uno de los expertos reconocido en el medio por estudiar el efecto de las pantallas en los niños. En los últimos años se expone cada vez más a los niños a tiempo de pantalla desde etapas muy tempranas por lo cual los niños han dejado de jugar al aire libre cada vez hay menos interacción con el mudo que les rodea, cantan, bailan, pintan menos… que, en las generaciones de los padres, y se ha encontrado que por estas causas se ha mermado la capacidad de desarrollar las diferentes formas de aprendizaje tales como son las inteligencias múltiples. La TV es una experiencia pasiva para el niño, en las pantallas táctiles se produce el efecto de “lo he hecho yo”. Según sus primeros estudios, todo parece indicar que esa capacidad de interactuar tendrá efectos diferentes sobre el desarrollo y la cognición del cerebro infantil. Ya que en esos años el cerebro de los niños está en pleno desarrollo, multiplicando por tres su tamaño. Según Christakis, la exposición al ritmo de las pantallas les producirá una sensación de “lentitud” cuando se enfrenten al mundo real -no posee la misma velocidad que la televisión- y en muchos casos les creará problemas de aprendizaje y de déficit de atención."

Fanny recién egresada de nuestro diplomado y nueva integrante de nuestro grupo de promotoras, actualmente atiende a 12 familias brindándoles asesoría de desarrollo personalizada y sesiones de Interacción Oportuna; atendió por primera vez al seminario y esta fue su experiencia:

“El seminario de Capacitación en DEI, sin duda,  es una gran experiencia, es muy intenso, y aprendes, gran variedad de temas por demás interesantes; tips, investigaciones con fundamentación científica y los mejores métodos para ayudar a alimentar el desarrollo oportuno de los niños de los 0 a los 3 años, todos estos ingredientes reunidos más la genialidad, maestría, generosidad, talento y sencillez de Ana María Serrano, fundadora de Proyecto DEI, dan como resultado un nuevo, hermoso y gran ideal."

Dicho proyecto, por qué no decirlo, tiene la capacidad de cambiar en positivo la mentalidad de la niñez mexicana, y con ello la de generaciones futuras de adultos más afectivos, y asertivos con sus hijos, “sembrando vínculos, para cosechar paz”, que es el lema de DEI convierte a este proyecto en una gran y noble tarea.

Un ejemplo de esto es una práctica al parecer tan sencilla, pero con grandes beneficios tanto para mamá, papá e hijos, como es mirar a nuestros bebés, ver a nuestros hijos a los ojos con toda la intención de ver en su mirada sus sentimientos, entenderlos y atenderlos.

Esta mirada dirigida con intención enciende los cerebros, de ambos y se conectan en un tipo “bluethooth” que lleva y trae información que ayuda a aliviar el estrés, estimula el aprendizaje en los niños, les ayuda a tener buena salud, mejor estado de ánimo, él bebé, o el niño, se siente querido, reconocido y aceptado, por sus padres, lo cual además le da seguridad para afrontar el mundo con mayor autonomía.

En conclusión, el afecto es el mejor regalo que podemos dar a nuestros hijos, no tanto en un sentido romántico, si no en un sentido, tangible y real.

Así que, a mirar a nuestros hijos, ponernos a su altura, y conversar, no importa si solo balbucea, les contestamos igual, esto les dará alegría y amor por la vida.”

Para México, Proyecto DEI es uno de los grandes pioneros en primera infancia que siempre se esta actualizando, por lo que para De Cero a Tres es fundamental mantenernos en contacto y en la misma línea que Proyecto DEI en favor de la primera infancia ya que compartimos valores y acciones.


Concluye programa "Construyendo un Mundo Predecible"

En nuestro Centro Materno Infantil, concluyó uno de nuestros principales programas. Tuvo una duración de un año en el que se atendieron a 30 familias de nuestro Centro Materno Infantil en Cuajimalpa.

Dicho programa, tiene como finalidad favorecer a la construcción de un mundo predecible y seguro en el ambiente familiar, para así favorecer a la seguridad y desarrollo sano de los integrantes.

A través de visitas domiciliarias y talleres, los padres de familia adquieren capacidades para ser ellos quienes apliquen rutinas de sueño, alimentación y orden en casa.

¡Fue todo un éxito! Les compartimos el video para conocer más sobre lo trabajado en las sesiones y los cambios logrados en las familias participantes.


Llegó el día del niño, ¿pero qué significa?

Como cada año, en México, festejamos el 30 de abril el "Día del niño". Compramos dulces, en ocasiones ofrecemos comida chatarra o preparamos el platillo favorito, planeamos actividades diferentes o atractivas, nos juntamos con familiares o amigos, etc.  Todo para que nuestros hijos vivan y festejen su niñez de forma divertida. Incluso, en ocasiones, la pasan mejor los adultos que los niños.

Este año, quisiéramos aprovechar la ocasión para hacer una pausa. Antes de que llegue el día y apliquemos todas nuestras ideas o actividades planeadas, los invitamos a reflexionar.

Si eres padre, madre, abuela, abuelo, cuidador o agente educativo, haz un espacio en tu día (si puede ser ahora, mejor) para preguntarte ¿qué significa ser niño? y mucho más importante ¿qué significó ser niño para tí? ¿qué te gustaba hacer? ¿con quién te gustaba estar? ¿qué de esas cosas te gustaría que tu/s niños experimentaran? ¿qué no te gustaría que repitieran? ¿qué aprendizajes tuviste con esas experiencias? 

Puedes redactar las preguntas en una hoja y tomarte el tiempo de contestarla una a una. O simplemente contestarlas mentalmente. Al terminar, descubrirás una sensación de nostalgia en tu cuerpo ¡Esa es la idea!

Recordemos, que el ser niño viene acompañado de la sencillez de jugar con (casi) todo y con la vulnerabilidad de necesitar del adulto para integrar (casi todas) las experiencias vividas. La combinación de estas dos, provocará que se desarrollen las conexiones neuronales necesarias para que nuestro/s niño/s puedan hacer frente a las situaciones (positivas o negativas) que le/s presentará la vida.

Por eso, la intención de invitarlos a hacer una pausa, para reflexionar sobre el tipo de experiencia quieren entregar a su/s pequeño/s este Día del Niño. No todo es material, por lo tanto la experiencia puede no necesitar un gasto económico ¡Jueguen en familia! Les aseguramos que esté será el mejor regalo, más que una salida al centro comercial, museo o establecimiento de entretenimiento.

  • Construyan una casa con sábanas, sillas y cojines.

  • Hagan una "resbaladiza" con el colchón de la cama.

  • Hagan una alberca de spagetti o pasta cocida.

  • Pinten el suelo de casa con gises.

  • Elija cada quién una canción y bailen al ritmo de cada una.

  • Preparen sandwiches, tostadas, pizzas, etc. En familia.

  • Jueguen al mundo al revés y que ahora los niños sean los adultos y tengan que cuidar de papá y mamá.

  • Hagan un cine en casa. Obscurezcan la habitación y recuestes en los sillones. ¡Con palomitas y todo!

  • Hagan una obra de teatro, elijan ropa de mamá o papá (que no importe si se ensucie).

  • Hagan una cena sin luz, enciendan linternas o velas (cuidado con los más pequeños) creando un ambiente contenido y cuenten historias (inventadas o reales de la vida de mamá y papá).

!!Lo más sencillo, natural y auténtico se convertirá en lo más divertido!!

Vivan este día del niño no como a ustedes les hubiera gustado vivirlo (esto provocará que caigamos en la idea de que disfrutar significa "gastar" dinero), sino, de acuerdo a como quieren que sus hijos disfruten y vivan la experiencia.

Les deseamos que vivan un Día del Niño pensado y autentico. ¡Notarán la diferencia! Y sobre todo, ¡cada uno de los integrantes de la familia lo disfrutará!


Cantando "El Camión"

Los invitamos a realizar esta divertida actividad con la que podrán favorecer el desarrollo del lenguaje de su hijo o alumnos.

Recuerden que la base es la interacción oportuna de "servir y devolver". De esta forma realmente estarás favoreciendo el desarrollo sano.

Recorta de una revista, imprime o dibuja un camión más o menos de tamaño carta. Muéstrasela al pequeño diciendo su nombre "camión", lo ideal es hacerlo cantadito ca-mi-ooon. De esta forma se estará estimulando la audición y musicalidad al mismo tiempo que la lógica para la construcción de las palabras y conceptos. Hemisferio derecho e izquierdo trabajando en sintonía.

Después los invitamos a cantar la canción "Las llantas del camión", que pegamos a continuación. Inventen una mímica y bailenla al ritmo de la canción. Recuerden que la repetición es uno de los grandes aliados del aprendizaje. Además, de que la disfrutarán enormemente de la actividad estarán estimulando su lenguaje.


Prácticas de Sueño

Cuando hablamos de sueño, tanto la calidad como la cantidad son MUY IMPORTANTES.

  • El sueño en movimiento no es tan reparador como el sueño en estático (carriola, cunita que se mece). Siempre es mejor que duerma en su cama o cuna.

  • Cuida que tu hijo tenga un horario consistente para que él sepa cuándo le toca dormir y las horas que esté despierto las aproveche para conocer, aprender y jugar.

  • Procura no interrumpir el sueño de tu pequeño. Respeta sus horarios de dormir tanto de noche como las siesta en el día.

  • Si tu bebé tiene dificultades para dormir, es importante descartar condiciones médicas: acidez, reflujo, alergias, constipado.

  • Cuida las horas que duerme tu hijo. A la camita nos comparte la siguiente tabla de horas que necesitan dormir los pequeños de acuerdo a su edad:

Los bebés menores de 6 meses, deben pasar como máximo de 2 horas despiertos.

Hay que ENSEÑAR a dormir, desarrollar la habilidad de conciliar el sueño sin ayuda de una “muletilla”. Recuerda, es importante que el bebé esté consciente de dónde se está durmiendo.

Aprovecha las siestas en el día para enseñarle a dormirse hasta llegar a la noche:

  • Acuesta a tu hijo somnoliento y despierto.

    • Cada oportunidad de la ventana de sueño arrúllalo un poco y acuéstalo despierto.

    • Cuando le des leche, hazlo en un cuarto con las luces prendidas. Es importante que tu hijo sepa que la leche y/o el pecho NO es una ayuda para dormir.

  • Enséñale a relajarse:

    • Hazlo taquito (de 0 a 4 meses)

    • Dale palmaditas

    • Hazle masaje

    • Cárgalo en rebozo

    • Arrúllalo (despierto)

    • Ofrécele un objeto de seguridad: trapito/chupón/peluche que se asocia siempre en momentos de sueño. Acostúmbralo desde recién nacido a que ese objeto SOLAMENTE LO TENDRÁ EN LA CUNA, de ahí no sale.

  • Rompe malos hábitos. Observa sus ventanas de sueño, si se despierta antes de tiempo, intentar volver a dormirlo.

  • Evita ofrecer “muletillas”: mamila, chupón, arrullo, canciones, paseo en carriola…todo aquello que requiere una asistencia externa.

  • Pregúntate si las tomas  de leche son por necesidad o por hábito. Después de los 6 meses, un bebé con el peso correcto, en la curva de crecimiento correcto, no tiene por qué estar pidiendo comida durante la noche.

  • Haz a tu hijo independiente: que él agarre su chupón, que aprenda a sentarse y acostarse solito si se levanta en su cuna. Es importante que sepa regresar a dormir solo.

Es importante que crees una rutina con tu hijo. Haz siempre lo mismo, a la misma hora, ayudarás a que tu niño sepa lo que sigue:

  • En la noche la rutina es “aburrida”, debe ayudar a bajar el ritmo. Evita que vea la televisión, el celular o la tableta. Se está preparando para dormir.

  • Para las siestas oscurece la recámara, cántale, y baja el ritmo para que duerma.

La rutina hay que respetarla incluso los fines de semana, siempre despierta a la misma hora, siestas a la misma hora y dormir a la misma hora. La CONSISTENCIA es la clave de todo. 

www.alacamita.com


Importancia del SUEÑO en el desarrollo Infantil Temprano

Lucía y Paty de A la camita,  nos platicaron acerca de la importancia de las prácticas de sueño.

¿Por qué son tan importantes las horas de sueño?

  • Durante la primera mitad de la noche y mientras duermen los niños, se libera la hormona de crecimiento (somatotropina), gracias a la cual los pequeños crecen, alcanzan su peso esperado así como hitos de desarrollo como el gateo.

  • Estar descansados les ayuda a la retención de la memoria y la capacidad de concentración, indispensables para el aprendizaje, conocer y explorar.

  • Mientras los niños duermen se fortalece el sistema inmunológico, encargado de combatir enfermedades. Si este sistema está fuerte, los niños se enferman menos.

  • Además de los beneficios físicos, tener una estructura generada por rutinas y hábitos, se refleja en bienestar emocional y psicológico de los menores.

¿Cómo se desarrolla el sueño?

Durante las primeras semanas de vida madura el ciclo circadiano (un “reloj interno” que todos tenemos), y gracias a esto el bebé comienza a distinguir el día de la noche. Los ratitos que el bebé pasa bajo el sol, ayudan a su cuerpo a liberar melatonita, la hormona que ayuda a regular el ciclo circadiano.

Conforme el ciclo circadiano madura, vamos enseñando al bebé a distinguir que la noche es para dormir. A su vez, aparecen siestas predecibles en horario y duración: en la mañana, medio día y en la tarde. A los 6 meses de edad esperamos que las siestas ya estén establecidas.

Un tip que nos comparten Lucía y Paty es que anotes en una libreta las horas a las que duerme tu hijo. Si respetas su horario y le ayudas a tomar su siesta siempre a la misma hora, podrás crear una rutina con tu pequeño.

Ciclo del sueño

El sueño tiene un ciclo de alrededor de 90 minutos que pasa por 5 fases:

Durante las fases de sueño ligero estamos en la etapa en la que nos despertamos con facilidad; en la fase de sueño profundo es difícil que despertemos y en la etapa REM es cuando soñamos.

Al concluir la siesta con un ciclo completo, el bebé aprovechará mejor sus horas despierto para aprender y conocer el mundo.


El beneficio de los juguetes de madera

¿Por qué elegir juguetes de madera y no uno de plástico? En esta entrada de platicamos por qué.

Existen algunos beneficios que proveen los juguetes hechos de madera que honestamente no imaginamos. Al ser objetos realizados con materiales naturales, proveen al niño experiencias multi sensoriales que alimentan su desarrollo.

Algunos beneficios son los siguientes:

1. Textura: Este tipo de juguetes tienen distintas texturas dependiendo de la madera con la que fueron realizados. Lo que estimula el tacto del pequeño.

2. Olor: Dependiendo de la madera, estos objetos tienen un olor característico que estimula el olfato de los pequeños.

3. Simplicidad de diseño: Al ser objetos con un diseño sencillo, invitan al pequeño a utilizar su creatividad al utilizarlos. 

4. Material orgánico que cuida el medio ambiente: Al ser hechos de materiales naturales, estos juguetes son renovables.

5. Durabilidad: Tienen mayor vida que los juguetes de plástico.

A continuación, les presentamos un video que menciona dichos beneficios.

Nuju es una empresa 100% mexicana interesada en crear productos de diseño hechos en madera.Nuestro compromiso es el aprovechamiento de la madera de rescate y certificada logrando un valor único en la experiencia sensorial del usuario, valorando la mano de obra y el entendimiento de que cada pieza por su combinación de maderas resulta irrepetible.


Motricidad Fina: bolitas en el espejo (12 a 24 meses).

Los invitamos a realizar esta actividad de MOTRICIDAD FINA con pequeños de 12 a 24 meses.

Mojen en un recipiente con poca agua bolitas de algodón, pónganse frente a un espejo o vidrio, para que el pequeño las tome y las pegue ahí. La finalidad es que ejercite sus músculos finos (dedos, manos y vista) para hacer pinza fina y coordinar el movimiento.

Les pegamos este video aquí con imágenes e instrucciones para realizar la actividad.


Joe Serra, nos invita a la Clínica de la Amistad

Joe Serra, Invita a toda la población de Cuajimalpa que colinda con el Centro Médico ABC de Santa Fe, a acudir a la Clínica de la Amistad con la finalidad de convertirse en derechohabientes de todos sus servicios.

¡Es una gran oportunidad para todos aquellos que no se encuentran afiliados al IMSS, Seguro Popular, etc!


Dr. Antonio Rizzoli: Nutrir el alma por medio de la lactancia.

Durante el Simposio de Desarrollo Infantil Temprano nos encontramos al Dr. Antonio Rizzoli, Jefe de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Platicamos con él y le solicitamos que grabara un mensaje para todas nuestras madres y padres que nos leen. En esta ocasión, nos habla de la importancia de nutrir el alma del bebé por medio de la lactancia, hace una observación especifica sobre la necesidad de dejar el celular mientras se está alimentando al bebé, para así interactuar y promover el desarrollo sano del pequeño.

No se pierdan su mensaje, ¡vale mucho la pena!


Diego Adame, fundación lego mx: El juego

En el Simposio de Desarrollo Infantil Temprano, nos encontramos a Diego Adame, director de Fundación Lego en México; y aprovechamos para preguntarle ¿Qué le resaltarías de todo lo visto durante el encuentro? ¿Qué le dirías a todas las madres y padres mexicanos que nos leen?

En este video les compartimos su respuesta, creemos importante recalcar que como buen director de la institución que representa, Diego es un gran promotor de juego en la familia, para promover el desarrollo sano de los más pequeños. Disfrutamos mucho de su consejo, esperamos que ustedes también.

¡¡No olviden dejar sus comentarios aquí!!